UN "OBSERVATORIO" VASCO TRAMITA 4.000 DENUNCIAS CONTRA MÉDICOS, JUECES O POLICÍAS POR NO HABLAR EUSKERA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una entidad lingüística financiada por el Gobierno de Juan José Ibarretxe ha tramitado 4.000 denuncias en los últimos cinco años contra profesionales vascos, como médicos, jueces o policías, por no hablar euskera o por no utilizar esta lengua en su trabajo.
Esta entidad es el denominado Observatorio de los Derechos Lingüísticos "Behatokia", creado en 2001 y que ha recogido y enviado a distintos organismos públicos y privados lo que denomina "vulneraciones de los derechos lingüísticos" de los ciudadanos vascoparlantes de País Vasco, Navarra y Francia.
"Behatokia" es una fundación impulsada y dirigida por el Consejo de los Organismos Sociales del Euskara ("Kontseilua"), de quien obtiene su financiación. A su vez, este Consejo cuenta con el apoyo económico de las Administraciones Públicas de País Vasco, que subvencionan un 18 por ciento de sus gastos.
Según informaron a Servimedia fuentes de este Observatorio, estas instituciones públicas que financian el Observatorio son el Gobierno vasco, las Diputaciones Forales, los ayuntamientos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria y "varios municipios del país Vasco".
Por otro lado, Behatokia "mantiene relaciones con el Consejo de Europa en lo respectivo a la implementación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias", en colaboración con el Observatorio de la Lengua Catalana y la Mesa por la Normalización Lingüística gallega, entre otros organismos.
TELÉFONO DEL EUSKERA
Asimismo, el Observatorio ofrece a los vascohablantes un servicio gratuito de atención telefónica, al que pueden acudir para denunciar lo que consideren vulneraciones de su derecho a utilizar el euskera.
A lo largo de los últimos cinco años, este teléfono ha recopilado más de 4.000 quejas e iniciado otros tantos expedientes. Asimismo, a partir de éstos se han elaborado cinco informes anuales, en los que se explicitan los casos más relevantes ocurridos en País Vasco, en Navarra (donde la lengua vasca es cooficial, en algunas zonas) y en Francia.
La mayoría de estos casos se refieren a procesos fiscales, judiciales y burocráticos, estos últimos, sobre todo en relación con trámites realizados en los ayuntamientos, que suponen un 33,7% de las quejas recogidas en el ámbito público. Se trata de procesos en los que los interesados han demandado comunicarse, oralmente o por escrito, en vasco, y se les ha negado esta posibilidad, al tiempo que se recogen casos de señales viarias, notificaciones de multas y servicios telefónicos disponibles "sólo en castellano".
Asimismo, hay casos de pacientes de la red pública sanitaria que no pudieron ser atendidos en vasco (9,5% de los casos registrados en el ámbito público), pese a solicitarlo expresamente. En concreto, fuentes de Behatokia destacaron el caso de un niño que, al acudir a Urgencias (servicio al que no puede pasar en compañía de sus padres), tuvo graves dificultades de comunicación, puesto que el médico sólo hablaba castellano y el menor sólo hablaba euskera.
En algunos casos, Behatokia ha personalizado recursos judiciales. Tal es el caso del recurso contencioso-administrativo contra el Ayuntamiento de Lesaka (Navarra) "por haber rebajado el nivel de conocimiento de euskera necesario en varios puestos de trabajo municipales".
Otro caso es el de un ciudadano de Vizcaya al que, tras ofrecerse a declarar como testigo en un juicio, "se le acabó abriendo un proceso penal" por negarse a declarar en otra lengua que no fuera la vasca, según señalaron a Servimedia las citadas fuentes.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2006
C