OBISPOS ESPAÑOLES Y NORTAMERICANOS DEBATEN EN MADRID SOBRE EL PROCESO DE EVANGELIZACION EN AMERICA

MADRID
SERVIMEDIA

Como parte de la visita que realizan estos días a España, los obispos norteamericanos de la comisión del V Centenario mantuvieron un encuetro con el episcopado español, en el que, bajo la presidencia del cardenal Angel Suquía, analizaron la visión actual del proceso americano.

La representación norteamericana estaba encabezada por el presidente de la comisión episcopal del V Centenario, el arzobispo de Miami, Edward Anthony McCarthy, al que acompañan el obispo de New Jersey, David Arias, y expertos en la pastoral para hispanos.

El cardenal Suquía comenzó su intervención recordando las palabras del Papa, Juan pablo II, en las que sealaba que la evangelización de Amércia es una de las páginas más gloriosas de la historia de la Iglesia.

Monseñor Suquía dijo que "yo no digo menos de lo que dicen los otros", al referirse a la crítica de los primeros años de presencia española en el continente, aunque recalcó que "la historia posterior es muy gloriosa para la Iglesia española".

Asimismo, recordó que no deben ocultarse "los abusos que se cometieron y que la Iglesia fue la primera en denunciarlos".

Sobre el inicial fracaso dela "nueva cristiandad", señaló que se debe "al mal ejemplo y escándalo de los españoles. La incoherencia cristiana de ciertos clérigos, la avaricia del oro y del dinero, la crueldad y ambición de bastantes conquistadores son las causas de la represión y del desprecio casi absoluto de los indios", precisó el presidente de la Conferencia Episcopal Española.

"INSOLIDARIDAD DE LOS ESPAÑOLES"

Según Angel Suquía, "esa falta de testimonio cristiano y la insolidaridad de los españoles en terribles guerras cviles y distensiones internas, precipitó la vuelta de los indios a sus costumbres paganas".

El cardenal volvió a recordar que esos aspectos se dieron en los primeros momentos del proceso americano y que, a mediados del siglo XVI, los papeles cambiaron, de modo que, con la participación de la Iglesia en la conquista, se le dió un nuevo impulso a la presencia de Cristo entre los indios.

"Cuando se cuestionó si eran hombres o no", añadió monseñor Suquía, "fue la Escuela de Salamanca quien señaló com primer derecho la homicidad. Son hombres con todos los derechos de los hombres".

El cardenal Angel Suquía concluyó diciendo que "si al principio es verdad que se cometieron atrocidades, en los años posteriores se llevó a cabo una importantísima labor evangelizadora y cultural, que fue quien de verdad defendió la realidad indiana, porque los misioneros fueron los mejores protectores de los indios y sus intermediarios ante las instituciones coloniales y ante los detentores de la tierra".

Por su pate, el obispo auxiliar de Madrid, Javier Martínez, recalcó la importancia de la Iglesia en el proceso americano, y dijo que, ahora, con el V Centenario, los españoles debemos analizar la historia en profundidad, para limpiar toda mentira que se ha creado en torno a ese fenómeno.

Sobre las discusiones actuales en torno al V Centenario, monseñor Martínez explicó que "a mi juicio este no es una debate sobre la Historia, sino sobre el significado del Cristianismo para la cultura. Pero, como siempre, la meoria histórica forma parte de la configuración que uno se hace del momento presente y de las tareas para el futuro. En este sentido, es necesario una presencia clara de la palabra que nosostros tenemos que decir".

(SERVIMEDIA)
12 Oct 1991
L