OBIOLS: "EL PACTO PP-IU EN ANDALUCIA HA ACABADO CON LA POSIBILIDAD DE DIALOGO ENTRE EL PP Y CIU"
- "A Roca le perjudicará ser un político de salón en las elecciones municipales"
- "Ni los partidos ni los sindicatos son conventos de clausura. Es necesario dialogar juntos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El responsable de Relaciones Exteriores de la Ejecutiva del PSOE y dirigente de PSC, Raimón Obiols, estima que la oposición agresiva que ejerce el PP contra el Gobierno perjudica sobre todo al primer partido de la oposición, que gracias al acuerdo alcanzado en Andalucía con IU ha acabado con sus posibilidades de dialogar con CiU.
P- El presidente andaluz, Manuel Chaves, tendrá que impugnar el acuerdo de cesión del 15% del IRPF a las comunidades autónomas, obligado por la oposición. ¿Que repercusión puede tener esto en las relaciones Gobierno-CiU?
R- Espero que no haya ningua repercusión sobre el acuerdo alcanzado por todas las comunidades, puesto que ya está firmado y es operativo. Sin embargo, el acuerdo del PP e IU en Andalucía tendrá una consecuencias dramáticas en las relaciones entre el PP y CiU.
Si antea había escasas posibilidades de diálogo entre la derecha española y el centro-derecha catalán, este acuerdo acaba con las posibilidades de diálogo en dos o tres años y puede cambiar el mapa político de Cataluña en los próximos años.
P- ¿Como puede diferenciar l PSC su programa para Cataluña del de CiU cuando gobierna con su ayuda desde Madrid?
R- En política se debe hacer lo que se considere correcto aunque no siempre sea beneficioso desde el punto de vista de los intereses del partido.
En las elecciones municipales, el problema no es tan grave porque somos una fuerza política con peso municipal y muchos años de gestión. Casi el 65% de la población catalana vive bajo mandato socialista y afrontamos estas elecciones con espíritu de avanzar posiciones yno de contener a nuestros oponentes.
En el ámbito de la política autonómica las dificultades son más patentes pero hay que elegir entre lo que uno piensa que es lo correcto y lo que le identifica a uno con su partido.
P- ¿Como interpreta la designación de Miguel Roca como candidato a la alcaldía de Barcelona por CiU
R- Roca es un hombre dedicado a la política que gira alrededor de sí misma. Roca siempre ha estado en la política y no en la gestión. En las próximas elecciones municipales se enrentarán dos personalidades muy distintas: la del político que hace política (Roca) y la del político que hace ciudad (Maragall). Creo que la condición de politico de salón de Roca le perjudicará, pero eso ya lo dirán las urnas.
P- ¿El Gobierno podrá acabar con la impresión de que está en manos de la Generalitat?
R- Estamos en una situación que tiene características positivas pero que también tiene un riesgo. La corta vida de la democracia española hace que aún no se haya asimilado la cultura de a coalición y siempre hay la posibilidad de que cualquier pacto se vea como un chataje al Gobierno o una situación en la que un grupo tiene cogido al Ejecutivo por el cuello y sólo le deja respirar los lunes, miércoles y viernes.
El PSOE está pactando con dos partidos nacionalista y la tentación de presentar estos acuerdos como lesivos para los intereses generales es grande para los partidos de la oposición.
P- ¿Cree que está calando en los ciudadanos el estilo de hacer oposición del PP?
R- spero que no. Sin duda los actos de gesticulación radical siempre tienen una resonancia en la sociedad, no obstante, con el tiempo se puede comprobar que si se hace uso y abuso esos planteamientos críticos radicalizados en todas las materias se acaba dando un perfil bajo de los responsables políticos. En el caso de la lucha antiterrorista el PP está replanteando algo de valor inapreciable, que es la unidad de las fuerzas democráticas contra ETA.
P- Algunos observadores políticos quieren ver en el grup de reflexión que están creando miembros del PSOE, IU y los sindicatos UGT y CC.OO el germen de un nuevo partido ¿cual es su opinión?
R- Eso es un disparate. Se trata de debatir y diálogar. Ni los partidos ni las centrales sindicales son conventos de clausura, es necesario hablar sobre todo cuando se tienen valores coincidentes. Cualquier otra especulación no pretende más que distorsionar la realidad.
(SERVIMEDIA)
11 Ago 1994
SGR