EPA

EL NÚMERO DE PARADOS AUMENTÓ EN 246.600 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE Y VUELVE A SUPERAR LOS 2 MILLONES DE DESEMPLEADOS

- La tasa de paro registra su mayor incremento trimestral en 15 años y alcanza el 9,63%

MADRID
SERVIMEDIA

El número de parados aumentó en 246.600 personas en el primer trimestre del año y se situó en un total de 2.174.200 desempleados, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de paro registró su mayor incremento desde el primer trimestre de 1993 y aumentó en 1,03 puntos, hasta alcanzar el 9,63%. Esta cifra es la más alta desde el primer trimestre de 2005, cuando el porcentaje de población activa en paro era del 10,19%.

En los últimos 12 meses, el crecimiento del número de parados fue de 318.100 personas.

El paro aumentó más entre los varones (139.400) que entre las mujeres (107.300), aunque la tasa de paro de los hombres (7,87%) sigue siendo inferior a la de las mujeres (11,99%).

El desempleo creció en 149.600 personas entre los españoles y en 97.000 entre los extranjeros. La tasa de paro de los españoles aumentó 0,77 puntos hasta el 8,73% y la de los extranjeros 2,27 puntos, hasta el 14,65% (2,27 puntos superior).

El desempleo creció en todos los grupos de edad durante el primer trimestre, aunque el mayor incremento en valor absoluto se dio entre las personas de 25 a 54 años, con 176.400 parados más.

Por sectores, el paro subió en el sector servicios en 96.300 personas, en construcción en 71.100 y en industria en 27.800. En cambio, descendió en la agricultura en 2.300 personas.

CRECE LA TASA DE ACTIVIDAD

El número total de personas activas, es decir, aquellas que están trabajando o que están buscando un empleo, alcanzó en el primer trimestre de 2008 las 22.576.500, con un aumento de 172.000, respecto al trimestre anterior. La tasa de actividad es del 59,35%, lo que supone 23 centésimas más que entre octubre y diciembre de 2007.

El número de mujeres activas aumentó en 105.800 en el primer trimestre, hasta las 9.633.900 mujeres, con lo que la tasa de actividad creció en 36 centésimas hasta el 49,73%. Por su parte, el número de activos varones se cifró en 12.942.500, con un incremento de 66.200 y un aumento de la tasa de nueve centésimas hasta el 69,32%.

La tasa de actividad de la población extranjera (76,60%) aumentó en 1,27 puntos en el trimestre y la de la población española subió tres centésimas, hasta el 57,03%. La diferencia entre ambas tasas de actividad se mantiene en más de 19 puntos por la estructura por edad de la población extranjera.

El número de ocupados se situó en 20.402.300 personas, 74.600 menos que en el cuarto trimestre de 2007. En los últimos 12 meses el número de ocupados ha crecido en 333.000, lo que supone un ritmo de crecimiento interanual del 1.66%, siete décimas menos que en el trimestre anterior (2,38%).

La ocupación prácticamente no varía entre las mujeres (1.500 ocupadas menos que en el trimestre precedente), pero desciende en 73.200 entre los varones. En evolución interanual, hay 263.700 mujeres y 69.400 varones más con empleo.

Respecto del trimestre anterior, el número de ocupados aumentó en los sectores de la agricultura (16.600 personas) y la industria (59.400 personas), y descendió en la construcción (-73.200 personas) y los servicios (-77.500 personas).

AUMENTAN LOS INDEFINIDOS

El número total de asalariados en el primer trimestre de 2008 se situó en las 16.817.400 personas, lo que supone un descenso de 59.100 respecto al trimestre anterior. El número de asalariados con contrato indefinido aumentó en 88.900 personas, hasta un total de 11.747.100. Por su parte, los asalariados con contrato temporal descendieron en 148.100 personas, hasta un total de 5.070.300.

De esta forma, la tasa de temporalidad se situó en el 30,15%, 77 centésimas inferior a la del trimestre precedente (30,92%).

En los últimos 12 meses el total de asalariados ha aumentado en 302.900 personas. Los asalariados con contrato indefinido se han incrementado en 509.500, mientras que los asalariados con contrato temporal han disminuido en 206.500.

En lo que se refiere a la jornada laboral, en este trimestre se registraron 2.449.900 ocupados a tiempo parcial (1.956.000 mujeres y 493.800 hombres), lo que supone un incremento de 66.700, de las que 39.200 son mujeres.

Por su parte, los ocupados a tiempo completo descendieron en 141.400 respecto al trimestre precedente, con una caída de 40.600 mujeres y 100.700 hombres.

En el primer trimestre de 2008 el número de hogares que tienen a todos sus miembros activos trabajando alcanzó los 10.603.600, 91.800 menos que en el trimestre anterior y 119.600 más que hace un año.

Mientras que el número de hogares con todos sus miembros en paro creció respecto al trimestre anterior en 70.800 y en los 12 últimos meses en 99.200.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las mayores subidas en este trimestre en el número de parados se registraron en Cataluña (39.000 parados más), Canarias (38.900), Andalucía (37.500) y Madrid (34.400). Mientras que sólo se observan descensos en Extremadura y en el País Vasco (1.900 y 1.500, respectivamente).

En los últimos 12 meses las comunidades autónomas que más han disminuido su número de parados son el País Vasco (10.700 parados menos) y Galicia (4.300). En cambio, los mayores incrementos fueron los de Andalucía (105.300 más), Canarias (47.500), Cataluña (42.000), la Comunidad Valenciana (36.300), Madrid (31.300) y Murcia (19.300).

País Vasco (5,62%), Aragón (5,98%), Navarra (6,05%), Rioja (6,25%) y Cantabria (6,38%) son las comunidades autónomas que tienen las tasas de paro más bajas en el primer trimestre de 2008, mientras que las más elevadas se dan en Andalucía (14,83%), Canarias (14,70%) y Extremadura (14,39%).

Por provincias, Cádiz (18,41%), Málaga (15,68%), Huelva (15,43%), Cáceres (15,22%), Las Palmas (15,04%) y Granada (15,00%) tienen las tasas de paro más altas en el primer trimestre del año.

Las comunidades autónomas con mayor tasa de actividad en el primer trimestre de 2008 son Madrid (63,83%), Cataluña (63,05%), Baleares (62,57%), Murcia (61,44%), Navarra (61,39%), la Comunidad Valenciana (60,97%) y Canarias (60,76%).

Por provincias, además de en Madrid, Baleares, Murcia y Navarra, se observan tasas de actividad superiores al 60% en Almería (64,66%), Castellón (64,17%), Tarragona (63,64%), Barcelona (63,34%), Gerona (63,13%), Las Palmas (63,00%), Valencia (62,91%), Burgos (62,09%), Toledo (61,02%), Valladolid (60,70%) y Guipúzcoa (60,62%).

(SERVIMEDIA)
25 Abr 2008
S