EL NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS EN MADRID NO LLEGA A CINCO POR CADA MIL HABITANES, SEGUN LA FRAVM

MADRID
SERVIMEDIA

El número de camas hospitalarias en Madrid no llegan a cinco por cada mil habitantes, según informó hoy en rueda de prensa Juan Antoni Sánchez, miembro de la Comisión de Salud de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM).

Sánchez anunció que esta tarde habría una asamblea de la federación para analizar el informe de la "comisión Abril" y la actual situación del sistema sanitario, en torno a la cual, y en colaboración con distintas asociaciones, elaboraron un documento de reforma para el área regional de la capital de España.

"La FRAVM", explicó Sánchez, "pertenece a una plataforma que está en contra de "informe Abril", porque es un intento de privatización mientras que la federación mantiene "una idea de defensa de la Sanidad pública como tal".

El documento de la FRAVM, aún sin terminar, plantea el desarrollo del sistema nacional de salud en Madrid, a base de: completar el mapa sanitario, la atención primaria aumentar las camas hospitalarias y dotar de infraestructura y de amplia participación ciudadana" a los centros de salud.

Sánchez denunció, además, que desde el pasado mes de mayo, Madrid o tiene Dirección Provincial del Insalud y que, por tanto, "muchos de los proyectos de desarrollo de atención primaria están paralizados".

Indicó que esos centros sólo cubren el 50% de la población en Madrid y que al resto de los ciudadanos se les atiende en los antiguos ambulatorios, lo que provoca, en su opinión, desasistencia médica.

En materia hospitalaria, la FRAVM solicita el desarrollo de las áreas sanitarias de la región en toda su plenitud, de acuerdo con la Ley General de Sanida que platea 250.000 personas por cada área de salud como máximo.

En consecuencia, estimó que tendrían que crearse del orden de 17 áreas de salud (actualmente hay 11) en todo Madrid.

Agregó que la creación del hospital de Valdebernardo, el empleo civil de los hospitales militares, sobre todo el de Gómez-Ulla, haría que esa zona, una de las más amplias, con 700.000 habitantes, pudiera dividirse, formando dos áreas de salud.

Asimismo, la creación de un hospital en Fuenlabrada, que dividiera también el rea número 9, y la puesta en marcha del proyecto del hospital de Alcorcón, señaló, produciría un descenso de las listas de espera y el aumento de camas hospitalarias.

Todas esas reveindicaciones suponen el desarrollo de la Ley General de Sanidad, y en consecuencia, subrayó Sánchez: mejorar los centros de salud, su infraestructura, dotarles de una mayor autonomía y aumentar el personal.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 1991
C