LOS NUEVOS PRECIOS DE REFERENCIA DESTRUIRAN UN 2,6% DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LAS COMPAÑIAS AFECTADAS

MADRID
SERVIMEDIA

La nueva Orden de Precios de Referencia elaborada por el Ministero de Sanidad, que supone una rebaja de los precios en más de 2.000 fármacos de los 9.000 existentes, producirá la destrucción del 2,6% de los puestos de trabajo en las compañías afectadas, según una encuesta realizada por la patronal de los laboratorios, Farmaindustria, entre sus asociados.

En un comunicado, la industria recuerda que la orden va a tener un impacto económico muy elevado para el conjunto de las compañías afectadas, sobre todo para su tejido industrial y actividad empresarial, previsibleente superior al 20% en la cifra de negocios de aproximadamente una veintena de empresas farmacéuticas, principalmente pequeñas y medianas de capital nacional y fabricantes de genéricos.

Del sondeo se desprende también que los gastos que estos grupos han venido destinando a I+D+i serán otros de los grandes perjudicados por esta medida, pues se estima que sus inversiones en esta partida caerán alrededor de un 35% sobre las previsiones que tenían anteriores a la Orden de Precios de Referencia.

El sndeo detecta que el retraimiento de los gastos en I+D va a producirse tanto en las empresas nacionales como en multinacionales afectadas. Así, mientras que las primeras van a ver aumentar el riesgo de sus inversiones al no estar diversificadas, las segundas van a ver disminuir la confianza como país en localización de inversiones en I+D.

Por otro lado, la encuesta refleja que este nuevo sistema va a tener un efecto negativo en la toma de decisiones estratégicas por parte de los laboratorios farmacéutios, muchos de los cuales se van a ver obligados a abandonar el desarrollo de medicamentos genéricos, o a renunciar a proyectos de ampliación de sus plantas de fabricación.

Farmaindustria reitera su apoyo a los precios de referencia como "herramienta útil para moderar el crecimiento del gasto farmacéutico", pero no ha ocultado su temor a las negativas consecuencias derivadas del nuevo sistema, "cuya aplicación no ha contemplado cautelas que permitan graduar temporalmente su elevado impacto para permiti que las empresas se adapten sin sufrir cambios traumáticos que repercutan de manera negativa sobre su actividad y su empleo", concluye la nota.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2003
EBJ