EL NUEVO REPARTO DE COTAS DE FLETAN SUPONDRA LA PERDIDA DE 6.000 PUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL

- De los 36 barcos que faenaban en 1994 sólo quedarán 8

PONTEVEDRA
SERVIMEDIA

De confirmarse la nueva reducción de capturas de fletán negro en aguas de la Nafo, la presencia de la flota española en estos caladeros se limitaría a 6 u 8 barcos, frente a los 36 que faenaban en Terranova hasta el año 94, según declaró a Servimedia el gerente de Cooperativa de Armadores de Vigo, Reinaldo Iglesias, uien estimó en cerca de 800 los puestos de trabajo en los buques que se perderán si no se encuentran nuevos caladeros.

Reinaldo Iglesias recordó además que se perderían en tierra siete u ocho puestos de trabajo por cada pescador, con lo que la cifra de parados como consecuencia del nuevo acuerdo de la Nafo superaría las 6.000 personas.

El límite de capturas para la flota comunitaria, que será rubricado esta tarde, quedará fijado en 11.000 toneladas, lo que supone una reducción cercana al 80%, segn fuentes de los armadores. Si se mantiene el actual reparto de la cuota de la UE, a España le corresponderían el 70% de las capturas comunitarias, lo que equivale a unas 7.000 toneladas, frente a las 40.000 que venían capturando antes del conflicto con Canadá.

El gerente de los armadores vigueses estima una pérdida, con respecto a las anteriores campañas, de unos 13.000 millones de pesetas. Así las cosas, la única solución a esta debacle del sector congelador español sería el hallazgo de nuevos caldeos, una posibilidad sobre la que los armadores vigueses están trabajando desde hace tiempo, sin demasiado éxito hasta el momento.

Actualmente se están desarrolando dos campañas experimentales, en Groenlandia e Islandia, sin que se haya constatado la rentabilidad de ninguna de ellas.

Según Reinaldo Iglesias, en aguas de Groenlandia se han detectado grandes bancos de fletán, pero su pesca está limitada al 40% de las capturas de granadero, con lo que "al no haber granadero no se puede pescar fletán" Algo más esperanzadora se presenta la campaña de Islandia, en la que, aunque la búsqueda de gallineta atlántica no ha dado su fruto, se estima que la escasez de capturas se debe a que la pesquería se inició a mediados de septiembre, un poco tarde teniendo en cuenta que la temporada de la gallineta en aquellas aguas abarca desde mayo hasta septiembre, por lo que se espera rentabilizar el caladero en los próximos años.

(SERVIMEDIA)
15 Sep 1995
C