EL NUEVO PLAN DE FINANCIACION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS MADRILEÑAS ESTARA LIGADO A LA CONSECUCION DE RESULTADOS
- La directora general de Universidades destaca que estas universidades han recibido 6,7 millones de euros en los últimos diez años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general de Universidades e Investigación, Clara Eugenia Núñez, explicó hoy, en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid, que el nuevo plan de financiación de las universidades públicas madrileñas, que está en fase de negociación, prevé un "reparto de fondos objetivo, equitativo y orientado a la consecución de resultados".
Afirmó que los centros universitarios "podrán estimar lo que van a percibir en función de su numero de alumnos, calidad y capacidad investigadora del profesorado, y del cumplimiento de objetivos conocidos".
Núñez aseguró que cada universidad "seguirá recibiendo, bajo el mismo modelo, como mínimo, la asignación por alumno actual, ya que los incentivos derivados del cumplimiento de ciertos objetivos permitirán aumentarla significativamente".
"Además, en caso de que sea necesario, se incluirán regímenes transitorios", informó la directora general, que afirmó que "la situación de las seis universidades públicas es especialmente satisfactoria".
Indicó que el plan de financiación propuesto tiene como "misión lograr un sistema universitario sostenible", con el objetivo de "mejorar la calidad de la enseñanza, la investigación e inserción laboral".
Núñez explicó que en las universidades madrileñas estudian más de 200.000 alumnos y trabajan 21.000 empleados, de los que 16.000 son profesores.
Agregó que de 1996 a 2006, el Gobierno regional habrá entregado a las universidades públicas casi 6.787 millones de euros, en concepto de transferencias anuales para gastos corrientes e inversiones.
"La asignación nominativa se ha incrementado curso a curso,llegando a duplicarse y acumulando un crecimiento total del 108% en estos 10 años", dijo la responsable de Universidades, que destacó el crecimiento del personal docente e investigador en un 23% y la reducción del numero de alumnos en un 8%.
Destacó que las universidades de la región "tienen más y mejores medios y menos usuarios" y afirmó que en el curso 2004/05 se han ofrecido 49.734 nuevas plazas de acceso y que se matricularon 186.731 alumnos, de los que 86.616 han escogido titulaciones de ciencia sociales.
"El ajuste entre la oferta de plazas y la demanda de estudiantes, sumadas las dos convocatorias de julio y septiembre, ha mejorado ligeramente con respecto al curso pasado", afirmó. Las universidades de Alcalá de Henares, Carlos III y Rey Juan Carlos superan el 100% de la tasa de cobertura. La Complutense alcanza el 75% y la Autónoma, el 88%.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2005
SMO