EL NUEVO PACTO DE TOLEDO PERMITIRA A LOS TRABAJADORES QUE COTICEN MENOS DE 15 AÑOS COBRAR UNA PENSION

- Si se amplía el periodo de cálculo de la pensión a toda la vida laboral

- El Pacto de Toledo impulsará la cobertura por dependencia

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión parlamntaria del Pacto de Toledo, Jesús Merino, aseguró hoy que los trabajadores que no alcancen el periodo mínimo de cotización para tener una pensión contributiva, actualmente fijado en 15 años, podrán acceder a algún tipo de prestación con las nuevas medidas que pretende impulsar el Pacto.

Actualmente, trabajadores que hayan sumado, por ejemplo, 14 años y 11 meses de cotización no tienen derecho a pensión, y sólo si su nivel de renta es mínimo pueden percibir una prestación no contributiva, que les aport 258,68 euros al mes.

En una entrevista concedida a Servimedia, Merino explicó que, si se implanta el modelo de calcular la pensión con toda la vida laboral, quien ha cotizado algunos años, pero no suficientes, "algo cobraría", siempre en proporción directa con los años cotizados y su aportación a las arcas públicas.

Merino apuntó que la ampliación de los años sobre los que se calcula la pensión es una cuestión "importante, pero no la más importante" del nuevo proceso de renovación del Pacto de Tledo, y si se implanta en un futuro, habrá que hacerlo "de forma progresiva, suave, que no incida especialmente en los pensionistas".

El presidente de la Comisión explicó que a las personas que inician ahora su vida laboral, y que no llegan a cotizar tantos años como ocurría antes, debido en parte al abuso de contratación temporal, "posiblemente le interese más el cómputo de toda la vida laboral, porque va a haber gente que cuando se jubile acumule sólo 15 ó 20 años de cotización".

No obstante, rconoció que hay "varios" modelos encima de la mesa para dar una solución a la ampliación del periodo de cálculo: el primero de ellos aboga por implantar toda la vida laboral de forma directa; el segundo, implantar un sistema "a la carta", en el que el trabajador elija sus mejores años; y el tercero, "aumentar de dos en dos años" el periodo para calcular la pensión, "pero todavía no hemos apostado por ninguno".

Lo importante, indicó Merino, es implantar un modelo con criterios "lo más objetivos posible", que dé garantías a los pensionistas.

El presidente de la Comisión del Pacto de Toledo destacó que durante la presente legislatura se ha trabajado "intensamente" para renovar el pacto. Actualmente, los diputados celebran dos reuniones semanales para redactar las nuevas recomendaciones, con el fin de cerrar lo antes posible un acuerdo.

DEPENDENCIA

Se está analizando el cumplimiento de las recomendaciones del anterior pacto, y estudiando "hasta dónde podemos llegar" en cuestiones como la discapcidad, la dependencia o la inmigración.

Respecto a la dependencia, explicó que es el principal reto al que se enfrenta el sistema de pensiones y el Estado del Bienestar y aseguró que el Pacto de Toledo impulsará soluciones que pasan, primero, por definir la figura del dependiente y, posteriormente, por empezar dando cobertura a las personas con más necesidades. No obstante, reconoció las dificultades de esta nueva cobertura social, principalmente económicas.

A su juicio, "es muy bueno" que haya ua renovación del Pacto de Toledo, que ha sido un "instrumento magnífico" para reformar, sin conflicto, cuestiones que actualmente están generando intensas protestas en países como Francia, Alemania o Austria.

Merino abogó, por último, por continuar con el proceso de alargamiento de la vida laboral, "con moderación, con tranquilidad, pero haciéndolo", y el Pacto de Toledo puede dar una buena salida a esta cuestión.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2003
J