UN NUEVO FARMACO REDUCE EN UN 50 POR CINTO LA FRECUENCIA DE CRISIS EPILEPTICAS INFANTILES MUY GRAVES

MADRID
SERVIMEDIA

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aprobado, después de 16 años, un nuevo medicamento contra la epilepsia, el felbamato, que evidencia una reducción del 50 por ciento de la frecuencia de crisis convulsivas en cuadros epilépticos infantiles muy graves y hasta ahora no controlados, como el síndrome de Lennox-Gastaut, así como en pacientes que no responden a la terapia convencional.

Lo resultados del nuevo fármaco se presentaron hoy en una reunión de expertos celebrada en Madrid a la que asistieron 150 neurólogos nacionales y algunas de las más destacadas autoridades internacionales en esta patología, como los doctores Edwin Dobson, profesor de la Universidad de Sant Louis (EE.UU.), y Blaise Bourgeois, de la Fundación Clínica Cleveland (EE.UU.).

En España existen unos 300.000 pacientes epilépticos, de los cuales el 75 por ciento son niños. Entre un 15 y un 20 ciento de los paciente epilépticos de todo el planeta son refractarios al tratamiento convencional, es decir, siguen manteniendo síntomas de su enfermedad a pesar de estar correctamente medicados.

Uno de estos cuadros es el síndrome de Lennox-Gastaut, una grave encefalopatía epiléptica que afecta a los niños y que constituye aproximadamente el 5 por ciento de las epilepsias infantiles.

La introducción de felbamato ha permitido reducir en un 50 por ciento la frecuencia de crisis en estos pacientes, y resulta especialmete eficaz en la disminución de las crisis atónitas o caídas bruscas.

Según algunos especialistas, en el 90 por ciento de los casos de los síndromes de Lennox-Gastaut existe un retraso mental inicial, por lo que disponer de un fármaco que evite los efectos de ese deterioro mental progresivo resulta fundamental.

Para el doctor Luis Oller, presidente de la Liga Española contra la Epilepsia, los nuevos fármacos mejoran la calidad de vida de los pacientes, ya que reducen la frecuencia de las crisis covulsivas y tienen menos efectos secundarios.

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1993
GJA