Gaza

Nueve de cada diez habitantes son desplazados forzosos, según Médicos del Mundo

-Denuncian “lo difícil” que es atender a una población que no para de moverse

MADRID
SERVIMEDIA

El 90% de la población de Gaza ha sido obligada a abandonar su hogar y vive desplazada dentro del territorio, con el agravante de que muchas de estas personas acumulan “varios desplazamientos a sus espaldas”.

Así lo indicó a Servimedia en una entrevista Ruth Díez, vocal de programas internacionales de Médicos del Mundo España, que denunció “lo difícil que es proteger la salud de una población forzada a no parar de moverse”. No en vano, el 89% del territorio se halla bajo órdenes de evacuación.

La oficina de Médicos del Mundo España, en Rafah, “se ha trasladado ya tres veces”, afirmó, y los puntos sanitarios que la organización apoya (junto a la palestina Jozoor) “se mueven continuamente”.

“Vamos de norte a sur y de sur a norte, siguiendo a la población, y así es muy difícil trabajar”, lamentó Díez.

Explicó que la dificultad no deriva “solo de atender a las personas que se trasladan continuamente de un lugar a otro”, sino también de “garantizar que los puntos sanitarios disponen de electricidad, equipos básicos, medicamentos y los materiales imprescindibles” para funcionar. Debido al bloqueo a la entrada de suministros, esto último “resulta prácticamente imposible”, criticó.

La misma idea apuntó la vicepresidenta de Médicos del Mundo, Pilar García Doñoro, durante la pasada presentación del informe sobre la salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria que esta organización y Medicusmundi realizan de forma anual.

En su intervención, destacó que “ya nos han desplazado cuatro veces como operadores”. Cada desplazamiento “significa montarlo todo de cero”. “El volumen de población en movimiento en Gaza es ingente y nosotros, con nuestros equipos, vamos detrás”, declaró.

NO HAY DE NADA

Las condiciones son muy precarias, y a esto se suma la carencia de suministros. Señaló que, estos meses han entrado unos 45 camiones con ayuda al día, cuando hasta el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 ingresaban 300 camiones diarios. “Este último mes se ha llegado a 60”, prosiguió, pero aún así, “resulta del todo insuficiente”.

Díez agregó que parte de estos camiones “son presa del pillaje y nunca llegan a su destino". “A nivel sanitario, no hay casi de nada” y “nos faltan medicinas, ropa de cama, artículos como vendas y jeringas, materiales de laboratorio, tratamientos contra la desnutrición…". De hecho, “nadie en la franja toma alimentos frescos”, declaró.

La escasa comida que llega a Gaza está enlatada, describió, y funcionan muy pocas panaderías.

Según alertó, la desnutrición infantil resulta “muy preocupante y va en aumento”. “El hambre agrava las condiciones de salud general para toda la población” y son muy numerosos los casos de diarrea y otras patologías transmitidas por el agua.

También abundan las infecciones respiratorias (sobre todo entre los niños) y patologías cutáneas como la sarna, por ausencia de higiene.

ATAQUES INDISCRIMINADOS

Para García Doñoro, todo esto se complica por el rebuscado y complejo sistema de visados y permisos impuesto por Israel, que “tiene que autorizar cualquier movimiento" que se intente en la franja.

En la práctica, “impiden la entrada de trabajadores desde Cisjordania a Gaza e, incluso, la evacuación de pacientes graves para ser tratados en otros lugares", criticó García.

“La destrucción en la franja este año no tiene precedentes” y “es un caso único, que combina el bloqueo total y ataques indiscriminados e incesantes contra todo: población, infraestructuras, campos de refugiados, hospitales, personal humanitario…”, zanjó.

Un total de 343 trabajadores humanitarios han sido asesinados, de los que 237 formaban parte de Unrwa (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina). En estos momentos, “Gaza es la zona más letal del mundo para los trabajadores humanitarios”, concluyó.

Díez advirtió sobre “la amenaza” que la salida de Unrwa tendrá en “las posibilidades de vida” de la población de Gaza, puesto que es su sustento y sirve de apoyo “al resto de las organizaciones que trabajamos” en el territorio.

Por ello, las responsables de Médicos del Mundo reiteraron su exigencia de alto el fuego y de respeto al derecho internacional.

(SERVIMEDIA)
22 Dic 2024
AGQ/mmr