NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL TRATAMIENTO DEL SIDA

MADRID
SERVIMEDIA

La ciencia ha dado nuevos pasos en la lucha contra el sida y hoy se presentan varios estudios que aportan nuevos datos médicos sobre la resistencia al virus VIH. Aunque no loran dar una explicación sobre el origen de esta inmunidad al sida, sí aportan nuevos conocimientos para un posible tratamiento.

La exposición al virus VIH no conduce habitualmente a la infección y a la enfermedad. Así se desprende de dos estudios internacionales publicados hoy por los "Anales de la Academia Americana de Ciencias". Estos trabajos, coordinados por uno de los descubridores del sida, Robert Gallo, aportan nuevos datos sobre el mecanismo de resistencia al virus.

Una de las conclusione extraíbles es que el tratamiento antiviral clásico (las famosas terapias triples) no es suficiente. Para ser eficaz tiene que proteger también a un tipo de células que resisten al primer ataque del VIH, pero que luego no aguantan el envite de otras sustancias.

Una de las investigaciones se refiere a personas seropositivas cuya progresión hacia la enfermedad es muy lenta, pero que en un momento determinado se acelera. Por el momento, se desconoce por qué ocurre esto, pero el estudio aporta informaciónnueva sobre el cómo.

El virus VIH no sólo destruye la mayoría de las células T creadas por el sistema inmunológico para atacar el virus, sino también al resto de las células. Estas últimas son neutralizadas por dos sustancias llamadas interfarón alfa y proteína TAT. Por tanto, para que la triterapia sea completa los científicos aseguran que ha de ir acompañada de una especie de vacuna contra el interfarón y la proteína.

HEMOFILICOS ITALIANOS RESISTEN AL SIDA

La otra investigación confirma el heho -dado a conocer hace algunos meses- de que existen personas resistentes a la infección tras contactos numerosos y repetidos con el virus.

Un grupo de hemofílicos italianos recibieron sangre contaminada entre 1980 y 1985. La mayoría de ellos contrajo la enfermedad, más o menos rápidamente, pero catorce de ellos todavía no están enfermos, e incluso no son seropositivos. Después de tantos años, ya no corren ningún peligro.

Gracias al laboratorio de Robert Gallo, se ha descubierto el origen de est inmunidad: una sustancia llamada quimioquina, producida normalmente en caso de enfermedad inflamatoria. En los hemofílicos, esta sustancia se muestra resistente al sida.

Los científicos son, sin embargo, muy cautos sobre las aplicaciones de la quimioquina. Esta sustancia tiene numerosas funciones dentro del cuerpo humano y parece difícil que pueda emplearse como vacuna entre la gente sana.

AGENTES RESISTENTES PRODUCIDOS POR EMBARAZADAS

Por otra parte, Robert Gallo defiende en un estudio publicdo esta semana en la revista "Nature Medicine" que una sustancia química no identificada producida por mujeres embarazadas parece ayudar a frenar el virus del sida.

En un principio, los científicos se centraron en una hormona del embarazo denominada hCG (hormona crionica gonadotrofina). Sin embargo, tras experimentos con ratones, han descubierto que el elemento resistente al virus es el denominado "HAF" (iniciales inglesas) o "factor asociado hCG", también producido por las mujeres embarazadas. "El HA parece inhibir directamente la reproducción del virus, al menos en parte", indica el estudio.

Según David Scadden, de la Universidad de Harvard, estos estudios no sólo podrían desembocar en un tratamiento para el VIH, sino también para muchos tipos de cáncer.

(SERVIMEDIA)
31 Mar 1998
E