LA NUEVA LEY DE TELEVISION NO LIMITA EL ACCESO DE RTVE A LA PUBLICIDAD Y PROHIBE AUN ACCIONISTA ESTATAL ESTAR EN OTRO CANAL

- El Ejecutivo nombrará a los miembros del futuro Consejo de los Medios Audiovisuales

MADRID
SERVIMEDIA

El anteproyecto de Ley General de la Radio y la Televisión que previsiblemente el ministro Josep Piqué llevará mañana al Consejo de Ministros no restringe el acceso de RTVE al mercado publicitario.

El texto, al que tuvo acceso Servimedia, mantiene el régimen de incompatibilidades anunciado hace meses, por el que se prohíbe a un acconista de una televisión estatal participar en otra cadena de ámbito autonómico o local, aunque el Gobierno podría flexibilizar en el último momento esta restricción.

Una de las novedades introducidas en la nueva normativa, que reordenará y actulizará el actual marco legislativo, es la reconversión de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en la Comisión del Mercado Audiovisual y de las Telecomunicaciones. En su seno se creará el Consejo de los Medios Audiovisuales, órgano que debe vear por el control del sector audiovisual.

Según el anteproyecto de ley, el Ejecutivo se reserva el nombramiento de los miembros del Consejo de los Medios Audiovisuales, elegidos "entre profesionales del sector audiovisual, de la cultura y de la universidad que representen el pluralismo existente en la sociedad".

La nueva ley prevé la creación de un Registro Estatal de Radio y Televisión, en el que deberán inscribirse todos los editores de radio y televisión y sus respectivos canales, así como tods los prestadores de los servicios de difusión de radio y TV y sus socios o accionistas. Cada comunidad autónoma creará su registro autonómico.

Tras la entrada en vigor de la ley, la prestación del servicio de difusión de radio o televisión requerirá simplemente del correspondiente título habilitante, otorgado por el Estado o las comunidades autónomas. Las autorizaciones se concederán por tiempo indefinido.

TV PUBLICA

El texto elaborado por el ministerio de Piqué no define el modelo de RTVE. Laley, que mantiene la vigencia del Estatuto de la cadena pública, insiste en un sistema mixto de financiación a través de los prespuestos públicos y de las actividades e ingresos que genere la cadena.

El modelo de financiación de RTVE ha sido uno los escollos a los que se ha enfrentado el minsitro de Ciencia y Tecnología para sacar adelante esta ley. Fuentes gubernamentales reconocieron a esta agencia las discrepancias entre Piqué y el ministro de Hacienda sobre el modo de afrontar la deuda acumulada d la cadena pública.

Respecto a las cadenas autonómcias de televisión, el artículo 40 del anteproyecto de ley establece que las comunidades autónomas podrán establecer, mendiante ley, la prestación de los servicios públicos de radio y televisión en su ámbito territorial, determinando el modo de gestión de los mismos, ya sea a través de una entidad de titularidad pública o mediante la concesión administrativa a una entidad privada.

TV LOCALES

La nueva ley deja en manos de los ayuntamientos la opoión de optar entre un modelo público o privado de televisión local. Se establecen limitaciones a la emisión en cadena, que no podrá superar un máximo de 5 horas al día y 25 semanales. La planificación de la TV Digital Local determinará el mapa de los canales múltiples destinados a la difusión de estos servicios.

Además, los operadores de televisión local estarán obligados a emitir programas originales durante un mínimo de 4 horas diarias y 32 semanales. Estos espacios deberán emitirse obligatoriamenteentre las 13 y las 16 horas y entre las 20 y las 23 horas, y deberán corresponder a programas informativos o a contenidos relacionados con el ámbito territorial.

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2003
J