LA NUEVA DEFINICION DE CASO DE SIDA PROVOCA UN AUMENTO DEL 30% EN LAS CIFRAS PREVISTAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
-Desde este año se incluyen tres nuevas enfermedades indicativas: tuberculosis, neumonía bacteriana recurrente y cáncer invasivo de cuello de útero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La aplicación de la nueva definición de caso de sida ha provocado un incremento del 30,4 por ciento en el número de las notificaciones previstas en España para el primer trimestre de 1994, según datos facilitados hoy por el Plan Nacional sobre el Sida.
Desde el 1 de enero de este año se aplicó en nuestro país la nueva definición de caso de sida en la Región Europea de la OMS, que añade tres nuevas enfermedades indicativas de sida (tuberculosis pulmonar, neumonía bacteriana recurrete y el cáncer invasivo de cuello uterino).
En el primer trimestre del año fueron notificados 553 nuevos casos en todo el Estado. De ellos, el 23,3 por ciento cumplían los nuevos criterios y la tuberculosis pulmonar fue la enfermedad indicativa con mayor impacto, un 86 por ciento de los casos diagnosticados con la nueva definición.
Hasta el 31 de marzo, se han notificado en el registro nacional del sida un total de 24.202 casos, de los que el 82,1 por ciento tenían en el momento de producirse la otificación entre 20 y 40 años. Los casos pediátricos suponen el 2,3 por ciento del total.
1 CASO POR CADA 10.000 HABITANTES
La categoría de transmisión de la infección más importante la forman los usuarios de drogas por vía parenteral, con un 64,1 por ciento.
La Secretaría General del Plan Nacional sobre el Sida afirma que la incidencia de esta enfermedad en el país se mantiene creciente y la adopción de la nueva definición refuerza esta tendencia.
Desde 1991, se producen en España más deun caso de sida por 10.000 habitantes. La proporción anual de casos por grupos de edad registra un ascenso entre 30 y 39 años y más recientemente entre 40 y 49 años.
(SERVIMEDIA)
02 Mayo 1994
EBJ