"EN NUESTRA SOCIEDAD, EL CONSUMO FUNCIONA COMO UNA DROGA", SEGÚN EL SOCIÓLOGO GILLES LIPOVETSKY - Para el filósofo y sociólogo, las consecuencias del hiperconsumo en la era de la globalización son "fenómenos como las 'fashions victims' o las compras compulsivas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El filósofo y sociólogo Gilles Lipovetsky afirmó hoy que "en nuestras sociedades, el consumo funciona como una droga, es una experiencia banal, que permite romper con la rutina diaria, intensificando el presente".
Hizo estas declaraciones en el marco del Congreso "Familias y Globalización, organizado por la FAD y el Ministerio de Educación, Política Social y Educación.
En su opinión, las consecuencias más amargas del hiperconsumo son "los fenómenos ligados a la liberalización patológica: 'fashions victims', compras compulsivas y prácticas adictivas de todo tipo, aparte de trastornos alimentarios como bulimia u obesidad".
Para el filósofo, esta nueva forma de consumir se ha configurado como rasgo definitorio fundamental de la sociedad actual, "hasta entonces se consumía por necesidad, pero a partir de los años 80 se consume por placer. Ahora el consumidor vive hipnotizado por los escaparates. Incluso los menos favorecidos socialmente son hiperconsumidores".
En este sentido añadió que "la pobreza se vive como una experiencia, por encima de todo, humillante".
Por último añadió que "cuanto mayor acceso tienen los individuos a la cultura-mundo, mayor es su necesidad de defender sus identidades culturales y lingüísticas. Lo que se prepara no es una unión mundial de naciones bajo el signo del hiperpoder americano; es la voluntad de garantizar el pluralismo".
Posteriormente, el catedrático de Antropología Social y director del Instituto de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (Imedes), Carlos Giménez, abogó por abandonar la visión etnocentrista porque "no creo que estemos en un mundo de individualismos". En su opinión, tanto el marxismo como el liberalismo y otras teorías similares "no fueron muy acertadas".
Giménez considera que ha habido "una revitalización de la cultura porque ahora la gente se postula ante la desigualdad desde la aceptación de la diferencia" y "tenemos el reto de asimilar la inmigración como un proceso de diversidad cultural profunda".
(SERVIMEDIA)
14 Oct 2008
L