NUCLEARES. LOS ECOLOGISTAS LLAMAN COBARDE AL GOBIERNO ESPAÑOL POR NO PLANTEARSE EL CIERRE DE LAS CENTRALES NUCLEARES, COMO ALEMANIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones Greenpeace y Ecologistas en Acción acusan de "cobardía política" y de "fundamentalismo neoliberal" al Gobierno español por no plantearse el cierre de las centrales nucleares, como han hecho los gobiernos de Alemania o Suecia.
Carlos Bravo, portavoz e Greenpeace, declaró a Servimedia que "en las encuestas del CIS más del 70% de los españoles es partidario del cierre de estas centrales. El Gobierno alemán ha hecho caso a lo que demandan sus ciudadanos, cosa que no ocurre en nuestro país".
Por su parte, el portavoz de Ecologistas en Acción, Ladislao Martínez, declaró a esta agencia que en España las centrales nucleares más antiguas e inseguras son las más rentables. "Las centrales de Zorita y Garoña han pasado de unos márgenes de beneficio del 10% l 700%; es una de las grandes paradojas de la liberalización del sistema eléctrico", dijo.
Respecto al uso de la energía en España, los ecologistas afirmaron que en nuestro país hay "sobrepotencia energética" y se puede prescindir de todas las centrales nucleares.
"Si el Gobierno lleva a cabo una política energética basada en el ahorro, en la eficiencia energética y fomentando el uso de energías renovables, podemos cerrar de forma progresiva y urgente las centrales nucleares y disminuir las emisines de dióxido de carbono", subrayó Bravo.
El dirigente de Greenpeace concluyó que, cuando existe voluntad política, un país puede cerrar centrales nucleares, rebajar emisiones de dióxido de carbono y al mismo tiempo aumentar la eficiencia energética y participar en el desarrollo de energías renovables, como ocurre en otros países de la Unión Europea como Alemania o Suecia.
Los ecologistas valoran la política de Alemania de cerrar las centrales nucleares, pero lamentan que la última central se cirre en 20 años, por considerar que "es un plazo de tiempo muy largo".
(SERVIMEDIA)
16 Jun 2001
G