LAS NOTICIAS SOBRE DESASTRES Y ACCIDENTES SON LAS MÁS FRECUENTES EN LOS TELEDIARIOS ESPAÑOLES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las informaciones sobre desastres y accidentes son las que aparecen con mayor frecuencia en los telediarios españoles, seguidas de las relacionadas con el Gobierno, el terrorismo y las violencia.
Así se desprende de un estudio sobre los informativos de las televisiones generalistas nacionales, presentado hoy por las universidades Complutense de Madrid, Pompeu Fabra de Barcelona y Universidad de Navarra.
El informe es el resultado del análisis de 400 informativos de tarde y noche emitidos durante el segundo semestre de 2005, y en él se han evaluado aspectos como el tratamiento de la información política, el tono del lenguaje y el escenario de las noticias relatadas.
Los desastres y accidentes son los temas que disponen de más tiempo en los noticiarios televisivos, con un 17%. Se sitúan a continuación los relativos a Gobierno y terrorismo, ambos en torno al 9%, y los de violencia, partidos políticos e interés social, con cerca de un 5% cada uno.
"Los desastres se han convertido en la estrella de los contenidos de los informativos", según explicó durante la presentación del estudio en rueda de prensa el profesor de la Complutense Javier Fernández del Moral.
En los titulares de los telediarios, los desastres y accidentes son también los que más aparecen (19,8%), muy por delante de deportes, gobierno, terrorismo y violencia.
Por secciones, las que disponen de más tiempo son, por este orden, Internacional, Nacional, Sociedad y Deportes en un primer bloque de similar presencia, y en un segundo se colocan Sucesos, Cultura, Economía y Ciencia.
RIGOR INFORMATIVO
Por cadenas, el estudio concluye que los informativos de TVE-1 son los que más profundizan en las noticias y muestran más recursos. La Primera es la que da mayor cabida a todos los partidos y la cadena que muestra una actitud más favorable hacia las noticias del Gobierno. Los narradores de sus noticias son, asimismo, los que muestran una postura más positiva hacia el Ejecutivo, seguidos de los de Cuatro, Telecinco y Antena 3.
De Antena 3, los autores del estudio han subrayado su "rigor informativo, el equilibrio político y su realización formal eficaz". La cadena de Planeta es la que emplea más fuentes expertas, la que tiene un lenguaje más comprensible y la que da un reparto más equilibrado a los partidos mayoritarios.
En cuanto a Cuatro, resalta su elevado uso de directo y que es la privada que muestra mayor tendencia al sesgo político favorable al Gobierno.
Telecinco ofrece como rasgos definitorios una variada presencia de partidos políticos, una mayor atención a escenarios nacionales plurales (las otras cadenas centran sus noticias en Madrid, Barcelona o Euskadi) y la que más usa encuestados como fuente.
La 2 destaca por su modelo alternativo de informativos, alejados de los cánones clásicos del periodismo, con un mayor tono lúdico, un elevado bipartidismo, un escaso uso del directo y un alto predominio de imágenes.
Una de las conclusiones del estudio es que la mayoría de las cadenas apuesta más por la agilidad que por la profundidad, y lo prueba la duración media de sus noticias, en todos los casos alejada de los 120 segundos que han coincidido en establecer los expertos como punto de equilibrio. Los videos de TVE-1 duran una media de 99 segundos, los de Antena 3 94, los de TVE-2 83, los de Telecinco 80 y los de Cuatro 68.
En la presentación escrita del informe, los autores dicen que "la pérdida de libertad profesional, la crispación ideológica ambiental y el 'ruido' partidista en las informaciones periodísticas han podido aumentar y estarían creando una mayor confusión en las audiencias, al comprobar cómo la mayor parte de los contenidos informativos se debaten entre la espectacularidad y el interés particular".
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2006
R