NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS CERO HORAS DEL 14 DE FEBRERO

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento de los salarios en el sector industrial puede provocar un ajuste de empleo similar al que se produjo en los primero años ochenta, según el último informe trimestral de la economía española del Banco de España.

El Banco de España atribuye la "insensibilidad de los salarios a las condiciones del mercado de trabajo" a las expectativas inflacionistas y a que la negociación colectiva transmite las subidas de los sectores más dinámicos al resto de la economía.

A su juicio, "el crecimiento de los salarios mantiene una gran inercia", a lo que también contribuye el aumento de los convenios colectivos plurianuales, queya abarcan al 40 por ciento de los trabajadores.

El Banco de España considera que los datos de empleo y paro registrado evidencian la ausencia de una recuperación, ya que continúa el proceso de reducción de puestos de trabajo en la industria y "hay síntomas de intensificación del deterioro en la construcción y, en menos medida, en los servicios".

En su opinión, el mantenimiento de la actividad productiva se está sustentando en mayor medida en el consumo, donde se mantiene un clima positivo con meoras de las expectativas de cartera de pedidos, frente a un deterioro del clima empresarial en el sector de bienes de inversión".

De hecho, la inversión en bienes de equipo cayó un 2 por ciento en 1991, lo que obedece a "la ausencia de signos claros que permitan esperar una próxima recuperación de nuestros mercados exteriores o una reactivación del ritmo de actividad interior".

La incertidumbre generada por esta situación se ha traducido en un empeoramiento de las expectativas en la segunda partede 1991, acelerado por el fuerte crecimiento de los costes de las empresas, tanto salariales comoo financieros.

DEFICIT DEL INEM

El informe del Banco de España analiza también las cuentas públicas de 1991 y destaca la desviación en el gasto de las prestaciones por desempleo del INEM, en 400.000 millones de pesetas.

La desviación obedece, en su opinión, a la elevada rotación de la mano de obra y a "las ampliaciones discrecionales que han extendido la cobertura al colectivo de desempleados de lara duración", especialmente con el decreto de Medidas Adicionales de Carácter Social promulgado el 31 de marzo de 1989, tras la huelga del 14-D.

El Banco de España estima que el gasto total de las Administraciones Públicas creció el año pasado un 12,9 por ciento, medio punto menos que en 1990.

En su opinión, el comportamiento expansivo del gasto público obedeció al crecimiento de las prestaciones sociales provocado por la desaceleración económica, pero también al incremento de gastos corrientes reacionados con las elecciones municipales y autonómicas del primer semestre del año.

Otros factores que impulsaron el déficit fueron los gastos derivados de la Olimpiada de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, y el mayor coste de los intereses pagados para financiar la deuda pública.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 1992
M