(NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 20,00 HORAS DE HOY) LA NORMATIVA BANCARIA ESPAÑOLA DESFAVORECE LA CONVERGENCIA DEL SECTOR CON EUROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Leal, afirmó hoy en Madrid que en muchos de ls objetivos de la convergencia, "los bancos españoles se encuentran actualmente desfavorecidos por la normativa legal", y que sólo se mejorará la competitividad del sector con la moderación salarial y el aumento de la productividad.
Leal, que pronunció una conferencia en el Club Siglo XXI sobre "Los bancos españoles en la perspectiva europea", dijo que "los bancos españoles se encuentran actualmente desfavorecidos por la normativa legal española" y citó como ejemplo de esa situación la superviviencia e los coeficientes bancarios.
Según el responsable de la patroanl bancaria, los coeficientes que las entidades deben matener en el Banco de España para cubrir eventuales riesgos en sus inversiones "van contra la letra y el espíritu de la Unión Monetaria y dificulta la convergencia de los tipos de interés".
A su vez, dijo que el mantenimiento de esos coeficientes por parte de las autoridades económicas y monetarias "significa una financiación obligatoria del déficit público soportada por los clienes y los accionistas de los bancos, lo que equivale a decir que es un impuesto que grava la inversión y el ahorro".
José Luis Leal identificó la covergencia económica de España con la mejora de la competitividad, y en el caso de los bancos, señaló que ese objetivo "se ha deteriorado considerablemente como consecuencia de los costes salariales en términos nominales y de la apreciación de la peseta frente a las demás monedas comunitarias".
Afirmó que los compromisos asumidos en la cumbre de Maastriht y la introducción de la peseta en el Sistema Monetario Europeo (SME) "no permiten prever modificaciones importantes de esta situación, por lo que las mejoras de competitivdad sólo se podrán obtener mediante la moderación salarial y mediante un aumento de la productividad".
Asimismo, indicó que "contrariamente a una opinión bastante extendida, los costes laborales del sector bancario en España son muy elevados", hasta el punto, aseguró, de que superan los de Alemania.
"Según una encuesta elaborda por Federación Bancaria de la CE", explicó, "el coste salarial medio por empleado era, en 1990, de 34.680 ecus en España (unos 4,5 millones de pesetas), frente a los 31.760 ecus de Alemania (4,1 millones).
EL QUE NO VALE QUE SE MARCHE
Otro aspecto de la normativa bancaria española que, según Leal, frena el proceso de convergencia del sector es la actual regulación del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), reserva creada con aportaciones de las entidades para asegurar la solvencia de bancos y caja ante sus depositantes.
El presidente de la AEB dijo que ese mecanismo es "un seguro para los depositantes y no para las entidades", por lo que "los bancos que no sean capaces de asegurar una gestión eficaz de los recursos ajenos que les han sido confiados deben desaparecer del mercado, si bien de forma ordenada".
Como modelo para garantizar los depósitos de los clientes, Leal sugirió que la cantidad aportada por cada banco o caja al FGD esté relacionada con su solvencia real, ya que "no es lógic que las entidades más solventes paguen por las menos solventes y que el seguro pueda instar a la irresponsabilidad en la gestión".
Señaló que, desde el punto de vista de los coeficientes, los requerimientos de capital que aplican las autoridades monetarias españolas "superan los comunitarios", y que las contribuciones de las entidades al FGD "son las más elevadas de los países que integran la Comunidad".
A pesar de los inconvenientes, Leal calificó de "error histórico" la posibilidad de que Espaa opte por aparterse de la UEM, proceso que, dijo, "brinda el camino más seguro hacia la prosperidad".
OTROS RETOS
Entre las dificutades que planteará la Covergencia económica, agregó, figura la reducción de los tipos de interés que imponen los acuerdos de Maastricht, y la necesidad de compaginar esta medida con el equilibrio entre el ahorro y la inversión.
Indicó que el problema se planteará cuando se discuta la forma de financiar el déficit del Estado que, en una proporción considerable, ha sdo financiado en los últimos tiempos mediante la entrada de capitales a corto y medio plazo atraidos por los elevados tipos de interés.
Cuando desaparezca este reclamo, recalcó, "es posible que entren menos capitales e, incluso, que se produzca una salida neta de los mismos. Ello llevaría una situación dificil, dada la escasez de ahorro interno".
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 1992
G