(NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 16,00 HORAS DE HOY)

MADRID
SERVIMEDIA

El agua es el recurso medioambiental más crítico en España, según afirmó hoy el secretario de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, Vicente Albero. El Plan Hidrológico que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) está a punto de enviar al Gobierno pretende ser un "Plan medioambiental", aseguró el alto cargo del MOPT en el programa "Comedor de Invitados" de RNE.

Albero explicó que "si resolvemos los problemas medioambientales del agua, colateralmente habremos resuelto otrs muchos problemas. Si los ríos están limpios, eso querrá decir muchísimas cosas: que no hay vertidos, etcétera".

Sobre la sequía que padece gran parte de la península, Vicente Albero apuntó que "hemos tenido un año en que la España húmeda ha sido tan húmeda o más húmeda que nunca, en algunas zonas, y la España seca ha sido muy seca".

La parte seca del país tiene las reservas "más bajas de los últimos años", aseguró el responsable del MOPT. "Lo que pasa es que, como las reservas siempre son en fución de la capacidad de regulación que tiene el sistema, y la capacidad de regulación se ha incrementado mucho -un 20 por ciento en estos últimos 10 años-, es un porcentaje respecto de una capacidad de reserva mucho mayor y por eso todavía no estamos en situaciones críticas".

Sobre las amenazas al abastecimiento de agua a la población, Sevilla, Madrid y Ciudad Real son ciudades donde "hay que hacer obras importantes para evitar el riesgo en el futuro", indicó el secretario de Estado para el Medio Ambinte.

La sequía "sí que se nota" donde se depende del agua embalsada para los regadíos, señaló Vicente Albero, "y los agricultores son conscientes de que en algunas zonas no han podido plantar, porque no tenían garantía de poder regar".

RECURSO MUY MAL REPARTIDO

Albero manifestó que "el agua es un bien sobre todo muy mal repartido en el tiempo y en el espacio". "En cuanto a volumen de recursos, no se puede decir que en nuestro país sea más escaso que en otros países de la Comunidad. Está inclusopor encima de la media de la Comunidad. Tenemos algo más de metros cúbicos 'per capita' que la media comunitaria. Lo que pasa es que están absolutamente repartidos de una forma muy irregular".

Ahora bien, lo que sí se puede calificar como "recurso escaso-escaso es cuando hablamos de agua-agua, es decir, agua de calidad", señaló.

"Hablar de calidad o hablar de cantidad cada vez más va a ser lo mismo", explicó Albero. "Una buena calidad significa más cantidad: si depuramos mejor nuestras aguas, estmos aportando al sistema, a los cauces, más agua. Si no las depuramos, lo que estamos aportando son vertidos, que ya no son agua. Desde ese punto de vista, sí que se puede hablar de recurso escaso cuando hablamos de agua de calidad".

150 NUEVOS EMBALSES

En cuanto al Plan Hidrológico, el secretario de Estado para el Medio Ambiente subrayó que afecta a todas las comunidades de nuestro país. "Tenemos mil lagos artificiales", indicó. Además, está previsto constrir unos 150 nuevos embalses en el conjuntode las cuencas, además de "otras muchas obras de depuración, de canalización o de defensas".

Con los 150 ó 160 nuevos pantanos se aportará un 6 ó 7 por ciento más de regulación al conjunto del sistema (cerca del 48 por ciento de los recursos totales estarán regulados). "Estaremos prácticamente habiendo regulado ya casi todo lo regulable", afirmó.

Vicente Albero advirtió que el Plan tiene que considerar otra parte importante: equilibrar el sistema del conjunto del país. "Tenemos que ver en qué zons podemos disponer de más recursos, para guardarlos para esa misma zona cuando tenga menos, que es lo que se hace habitualmente con una regulación, o podemos transferirlos a otra zona, en donde hay un déficit que no se puede cubrir con los recursos de la propia zona".

Otra cara del Plan Hidrológico es que sirve para "salvar vidas humanas y actividades económicas". "Tenemos muchas inundaciones cada año, pequeñas y grandes, pero muchas, y hay que ir evitándolas", declaró el alto cargo del MOPT.

Sobe las ayudas de la CE aprobadas en la reciente "cumbre" de Edimburgo, Albero estimó que nuestro país recibirá entre 20.000 y 25.000 millones de pesetas en el primer año, de los cuales "el 80 por ciento debería dedicarse a depuración de aguas; el resto, a restauraciones hidrológico-forestales y a ayudas para eliminación de residuos".

Por lo que respecta a los clorofluorocarbonos (CFCs), principales destructores de la capa de ozono, el responsable de la política medioambiental del Ejecutivo confirmó quedejarán de producirse en 1995.

Para los consumidores, la medida no tiene efectos inmediatos. Las neveras, por ejemplo, seguirán funcionando hasta que se cambien por otras nuevas, que ya no tendrán CFCs, sino HCFCs, "que, aunque afectan 20 veces menos que los CFCs, todavía afectan un poco" a la capa de ozono. Los HCFCs serán sustituídos más tarde por los hidrofluorocarbonos (HFCs).

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1993
A