(NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 16,00 HORAS DE HOY)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El escritor Manuel Vázquez Montalbán opinó hoy, en el programa "Comedor de invitados" de Radio Nacional de España (RNE), refiriéndose a los Juegos Olímpicos y la Expo de Sevilla, que "en 1992 estamos asistiendo a lo que se podría llamar la teatralización de la modernidad".
Según el novelista, los dos principalesacontecimientos de este año han servido para demostrar los avances técnicos y conceptuales que se han alcanzado en nuestro país, como reflejo de los últimos cambios operados en el mundo.
"Hasta 1982 hubo en España un proyecto cultural de reconstrucción de la razón democrática, un proyecto plural, en el que había muchas lecturas y muchos objetivos", señaló Vázquez Montalbán, "y luego se crea el objetivo cultural de la construcción de la modernidad, que está cargado de trampas semánticas, pero que ha sevido al menos como referente".
"Desde un punto de vista de escenificación de la cultura, la cultura es un espectáculo, 1992 ha sido un año muy espectacular", añadió, "pero al acabar los Juegos y la Expo, cabe preguntarse si el espectáculo ha sido fugaz, transitorio, o si ha respondido realmente a sublimar la realidad de un país nuevo y diferente".
En cuanto a su perspectiva personal de lo que ha significado este año, el escritor lo calificó de "muy satisfactorio", ya que en 1992 publicó la "Autobografía de Franco" y ganó el Premio Europeo de Literatura con su novela "Galíndez".
PRIMERO MANHATTAN, AHORA SOMALIA
De cara a 1993, manifestó su esperanza de que se produzca un reequilibrio en nuestro país, "porque hasta el pasado mes de septiembre esto era la punta de Manhattan y de pronto, en octubre, nos despertamos con la sensación de que esto parece Somalia".
"Estamos todos esperando que lleguen 'cascos azules' a darnos el queso que nos daban los americanos en los años 50, y, claro, ni un cosa ni la otra", señaló. "A lo mejor no somos tan modernos como esperábamos, pero tampoco estamos tan retrasados como ahora pretende demostrar esta especie de pesimismo histórico".
Mostró su preocupación ante la posibilidad de que ese pesimismo traiga consigo la llegada de corrientes regeneracionistas, "esas gentes que te quieren salvar cueste lo que cueste, que sitúan a un país dentro de un estado de excepción permanente, y además personalizado en la figura del salvador, eso suele ser terrible".
Sobre la actual situación de la Comunidad Europea, aseguró que "siempre se creyó que el mercado único generaría otras unidades complementarias, pero el peligro del despertar de Europa está en que se haya llegado a una unidad de mercado a regañadientes".
FALTA DE CONCIENCIA EUROPEA
"No hay una conciencia de masas acerca de Europa", explicó Vázquez Montalbán. "Existe entre nosotros los intelectuales, que estamos materialmente interesados en que se construya una superestructura europea de dominio, peo la gente normal sigue conservando los viejos prejuicios".
"No se ha hecho una operación cultural para crear una conciencia común. No se ha revisado la memoria histórica de cada pueblo, que está basada en condenar a los demás, ni tampoco los tópicos, y ahora lo que ocurre es que, cuando se plantean tímidos pasos como Maastricht, hay una retirada hacia atrás", explicó.
El autor señaló que "este rechazo está en parte motivado por la prevención de los países ricos, que piensan que han de pagar a lo pobres, pero también es porque detrás de eso no existe una auténtica conciencia social de carácter europeísta".
Por lo que se refiere a su producción literaria, Vázquez Montalbán aseguró que "Galíndez" tiene los rasgos de una novela de intriga y de investigación histórica, y es una mezcla además del documentalismo de ficción, colocando muchas veces al lector ante la duda de si lo que está leyendo ocurrió en verdad o no.
Finalmente, se declaró un autor prolífico en poesía, aunque esta faceta suyasea menos conocida. "He publicado siete libros de poemas, que en la vida de una persona, suponiendo que la poesía está relacionada con una latencia adolescente, me parecen casi demasiados".
(SERVIMEDIA)
01 Ene 1993
J