EL NOMBRAMIENTO DEL SUCESOR DE GARZON REABRE EL DEBATE SOBRE EL SISTEMA DE DESIGNACION DE LOS JUECES DE LA AUDIENCIA NACIONAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El nombramiento de Manuel García Castellón como sucesor de Baltasar Garzón en la Audiencia Nacional y la inminente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)anunciada por el nuevo ministro de Justicia, Juan Alberto Belloch, han reabierto el debate sobre los mecanismos de sustitución en los puestos de este tribunal, que hasta ahora se deciden por antigüedad en el escalafón judicial frente a los partidarios de la libre designación.
El artículo 329.1 de la LOPJ establece que la provisión de plazas de los juzgados centrales de la Audiencia Nacional se resolverán "en favor de quiénes, ostentando la categoría necesaria, tengan el mejor puesto en el escalafón". Este precepto es extensivo a los puestos de magistrados de las salas o secciones de las Audiencias provinciales, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia, ya que sólo los presidentes de sala o secciones de estos tribunales, asicomo los magistrados de Tribunal Supremo son elegidos por el pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El único requisito de la antigüedad escalafonal para ocupar puestos clave como los de la Audiencia Nacional parece insuficiente para algunos juecesde progresistas que están dispuestos a que la modificación de la designación de jueces sea "tema estrella" del próximo año judicial, según fuentes del CGPJ.
De los magistrados de esta tendencia consultados por esta agencia, ninguno quiso mostrar su parecer en público "porque en la carrera judicial hay bastante reticencia a la introducción de puestos de libre designación por temor a que esto pueda servir para seleccionar jueces políticamente más cómodos".
En el mismo seno de Jueces para la Democraia, la asociación más progresista, las opiniones son diversas "y hay gente que no está muy conforme con que se vayan introduciendo mecanismos que alteren la designación objetiva", confirmó el portavoz de la misma Cándido Conde Pumpido, que se negó a definir la postura de la asociación al respecto "porque no hay un pronunciamiento concreto".
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), mayoritaria en la carrera judicial y de carácter conservador, no duda en mostrarse defensora del actual sistemafrente al "peligro" de una libre designación "que tememos pueda dar lugar a un riesgo para que los nombramientos obedezcan a criterios personales o partidistas".
Sus detractores comentan que la APM no está interesada en reformas porque, por antigüedad escalafonal "controla la mayoría de los puestos relevantes" en la Audiencia Nacional.
El presidente de la asociación, Ramón Rodríguez Arribas, se limita a manifestar que la libre designación "siempre entraña un riesgo de arbitrariedad, en cambio losnombramientos reglados por antigüedad escalafonal son de una objetividad plena".
Por contra, un magistrado partidario de la modificación legislativa estima que "lo natural es que los puestos con una determinada complejidad y trascendencia, como son los juzgados de la Audiencia Nacional, deben adquirir un nivel de selección mayor".
"Pensar que cualquier juez, simplemente por antigüedad y habiendo desempeñado puestos que a lo mejor no le hacen estar preparado para esto, puede ocuparse de estos juzgdos puede dar lugar a problemas", añadió para recordar que ya existe "algún juez que ha llamado mucho la atención con sus resoluciones o incluso se han querellado contra él", en clara alusión a Miguel Moreiras.
"Prefiero que se equivoque la naturaleza que los hombres", replica Rodríguez Arribas. "Existe la presunción razonable de que quien ha hecho una cosa más tiempo y más veces la sabe hacer mejor que el que lo ha hecho durante menos tiempo y menos veces".
Mientras tanto, el CGPJ mantiene silenio, ya que la modificación de la ley sólo es competencia del Gobierno. En caso de que el departamento de Justicia proponga la reforma de la ley, el Consejo deberá emitir un informe al respecto que sin embargo no será vinculante para la decisión última del Ejecutivo.
(SERVIMEDIA)
12 Ago 1993
C