No se responsabiliza de que haya sabotajes en los Juegos Olímpicos ----------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Sindicato Unificado de la Guardia Civil (SUGC) celebró ayer en Madrid y en la clandestinidad su quinto congreso, en el que participaron los dieciséis compromisarios de las comunidades autónomas.
La organización va a iniciar una ofensiva publicitaria para dar a conocer sus problemas y promoverá una campaña en la que sus miembrs comparecerán ante los medios de comunicación extranjeros que cubran los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla.
Su pretensión es denunciar "la situación tercermundista" del cuerpo, "donde los guardias civiles trabajan jornadas interminables y están sometidos a tratos vejatorios e inhumanos por parte de sus mandos".
Para ello, el SUGC tirará panfletos y realizará pintadas en las entradas y salidas de los visitantes extranjeros y en los alojamientos de la "familia olímica".
SABOTAJES INDIVIDUALES
El sindicato intentará que no se realicen actos de sabojate, pero no se responsabilizará de acciones individuales encaminadas a boicotear los Juegos Olímpicos o la Expo, debido a la "insostenible" situación socio-laboral del instituto armado.
Los congresistas también denunciaron que las compañías de seguros, que cubren las indemnizaciones de los guardias cuando son sancionados con la suspensión de empleo y sueldo, sufren presiones de la Administración para que no lo aseguren.
Por último, analizaron la convocatoria de la Dirección General de la Guardia Civil para cubrir 1.250 plazas de cabo, lo que supone, a su juicio, que la Benemérita está intentando aumentar su plantilla para llegar a disponer de 80.000 hombres, como propugnó su máximo responsable, Luis Roldán.
Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha aceptado la demanda presentada por el presidente del SUGC, Joaquín Parra Cerezo, contra la resolución extraordinaria del Ministerio de Defensa, que le epulsó del cuerpo en julio de 1990.
Parra Cerezo pidió amparo al Alto Tribunal por considerar que fueron violados sus derechos de libertad de expresión, tutela judicial y circulación, además de la presunción de inocencia.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 1992
C