NO SE PUEDE EXIGIR INDEPENDENCIA POLITICA A LOS JUECES, DICE JUAN LOPEZ ORTEGA, MAGISTRADO DE LA AUDIENCIA DE MADRID
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juan López Ortega, presidente de la Sección quinta de la Audiencia provincial de Madrid, dijo hoy a Servimedia que "si ningún ciudadano es políticamente neutral, tampoco pueden serlo los jueces".
El magistrado participó ayer en el seminario "Independencia y responsabilidad de los jueces", dentro del curso "El poder judicial" que la FundaciónEscuela Asturiana de Estudios Hispánicos organiza en el palacio de La Granda (Avilés).
Aunque la Constitución impone a los jueces la obligación de no pertenecer a partidos políticos ni a sindicatos, López Ortega matizó que no existe la prohibición de dar opiniones políticas, y añadió que "deben hacerlo con cautela y con prudencia, sin comprometer la imagen de independencia e imparcialidad del poder judicial".
El magistrado de la Audiencia madrileña afirmó que el exceso de trabajo en los juzgados o se arreglará con más jueces y que no es una cuestión "por la que haya que escandalizarse demasiado, porque es un problema común a todo el sistema jurídico europeo".
En su opinión, la lentitud de los procedimientos jurídicos pone de manifiesto la existencia de "una crisis del sistema judicial en el Estado de bienestar, en el que no se limita el acceso de los ciudadanos a la justicia".
Encontrar una alternativa a esta situación, según el magistrado de la Audencia madrileña, "es muy difícil, porqueobliga a cambiar la organización de la justicia y los procesos".
INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD
Juan López Ortega aseguró a esta agencia que "los poderes del Estado no pueden estar sustraídos a la opinión pública", y que la sociedad tiene una influencia cada vez mayor en el mundo jurídico.
La inspiración social de la justicia española está cimentada en la crítica que los ciudadanos ejercen a través de los medios de comunicación y de todos los sistemas institucionalizados de opinión, recalcó.
Elmagistrado indicó que las presiones sociales sobre determinadas cuestiones, determinan la jurisprudencia de los distintos tribunales de justicia, y ejemplificó con el caso del aborto, "en el que esta influencia de la opinión pública hizo que los jueces se enfrentasen al problema desde otra óptica".
(SERVIMEDIA)
09 Ago 1991
M