No descarta la venta de algunas empresas ----------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), Javier Salas, manifestó hoy que su objetivo es que el "subholding" que tienen previsto crear con las empresas del Grupo que no tienen ningún vínculo con los Presupuestos Generales del Estado esté constituído a finales de este año o a lo largo de 1992.

Salas hizo estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada tras la inauguración delas jornadas sobre "El reto de la empresa pública industrial", que se celebran en Madrid hasta el próximo viernes y que han sido organizadas por el INI con motivo de sus cincuenta años de existencia.

Según el responsable del INI, la pretensión de este nuevo plan es separar del conjunto de negocios que hoy se integran en el Grupo aquellos que conforman lo que Salas denominó "el núcleo duro de oportunidad" del Grupo, que estaría formado por las empresas que funcionan de forma autónoma y no tienen ningun dependencia de los presupuestos del Estado.

Explicó que fuera de este "subholding", aunque dependiendo su gestión del INI, quedarían las empresas de minería subterránea, que están sujetas a contrato-programa, algunas empresas de defensa, vinculadas a los PGE, y, temporalmente, las de construcción naval y siderurgia, hasta que concluyan los planes que están llevando a cabo en estos momentos y que suponen aportaciones de dinero por parte del Estado.

Salas insistió en la necesidad de dotar a las emresas que forman el "núcleo duro de oportunidad" del Grupo INI de una estructura de capital "razonable, para que dispongan de un punto de partida equiparable al de sus competidores".

Señaló que será el INI el que tenga que aportar esos recursos a las empresas fuertes del Grupo, aunque matizó que "si en esa capitalización el instituto está sólo, con insuficiente aportación del Estado, dejaremos al 'subholding' en una mala situación". Salas manifestó que aún no es posible decir a cuanto ascienden los reursos necesarios para poner en marcha este plan.

A partir de 1993, las empresas del INI ya no podrán recibir ninguna subvención del Estado porque lo prohíbe la CE. Salas dijo que explicarán a las autoridades comunitarias el plan "para ver si les parece razonable". A su juicio, "unas aportaciones cuyo objetivo es desvincular las empresas de los PGE para que actúen autónomamente interesa, por lo que no creo que tengamos grandes problemas".

No obstante, reconoció que "se podría venir abajo todo el pan si nos encontramos con oposiciones raras de la CE". En cualquier caso, dijo, "intentaremos desarrollarlo en los plazos que tenemos, es decir, antes de 1993".

VENDER EMPRESAS

El presidente del INI no descartó la posibilidad de vender empresas del Grupo y comprar otras, así como de que entre capital ajeno, tanto nacional como extranjero, en las empresas fuertes que constituirán el "subholding".

En concreto se refirió a las empresas de transporte aéreo del INI y dijo que "naturalmente que se pude vender parte de este grupo, pero ahora estamos más en una fase de consolidar este grupo, que tiene dificultades estratégicas y de todo tipo que se ven en la cuenta de resultados".

Reconoció que el plan que pretende llevar a cabo dentro del Grupo INI contempla desinversiones de empresas. "En lo que no vayamos bien nos salimos y nos vamos. Se puede conjugar perfectamente la venta de unas empresas con la compra de otras que nos interesen", añadió.

En cuanto al plan estratégico de futuro de Iberia manifestó que llevan meses revisándolo y trabajando sobre él y que esperan tenerlo finalizado este mes.

Se refirió también a la reestructuración de Ensidesa, sobre la que dijo que supondrá la pérdida de algunos puestos de trabajo, y a Santa Bárbara. Sobre esta última empresa señaló que tiene un exceso de capacidad desproporcionada, por lo que "algunas fábricas no podrán seguir trabajando, al menos en lo que hacen ahora".

(SERVIMEDIA)
03 Sep 1991
NLV