Medio ambiente
El 54% de las aguas subterráneas de España analizadas por Greenpeace están contaminadas con nitratos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 54% de las mediciones de aguas subterráneas en España realizadas por Greenpeace presentan contaminación por nitratos.
Greenpeace puso en marcha hace cerca de un año la Red Ciudadana de Vigilancia de la Contaminación del Agua por Nitratos por el “insuficiente control” por parte de las Administraciones públicas sobre la calidad de las aguas españolas.
Por ello, repartió medidores por todas las comunidades autónomas para que fueran los propios vecinos quienes, de forma voluntaria, controlaran el nivel de nitratos de sus aguas. Los resultados aparecen en el informe ‘Amenaza invisible: la contaminación del agua por nitratos’, dado a conocer este miércoles junto con un mapa interactivo.
Greenpeace analizó casi 800 mediciones en aguas subterráneas, superficiales y de consumo. La principal conclusión es que casi el 54% de las realizadas en aguas subterráneas muestran contaminación por nitratos, con 37,65 microgramos por litro (mg/l) como valor máximo permitido.
Respecto al agua de consumo (50 mg/l como límite establecido), un 10% de las mediciones indican contaminación por nitratos y casi un 30% reflejan riesgo de niveles que impedirían el consumo humano. Greenpeace precisó que el informe “no tiene carácter científico, pero sí da buena cuenta ilustrativa de la situación en el territorio español”.
“Los resultados que afloran del primer año de trabajo de la Red, impulsada por Greenpeace, confirman el grave estado en el que se encuentran las aguas en España, principalmente las subterráneas, que son las reservas del futuro”, apuntó Luís Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España.
Ferreirim subrayó que “las medidas que se han adoptado hasta el momento para frenar este problema han sido claramente insuficientes”. “Como ejemplo, según el propio Gobierno, la contaminación media por nitratos aumentaba un 51,5% solo entre los años 2016 y 2019. Estamos a tiempo de evitar una nueva crisis, la del agua, pero para ello urge ir a la raíz del problema, la agricultura y ganadería industriales, y adoptar medidas valientes, urgentes y contundentes por parte de todas las administraciones con competencias en esta materia”, añadió.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por otro lado, el informe indica que este “problema debe ser abordado sin dilación” en algunas comunidades autónomas con mayor producción ganadera en España.
Así, el 100% de las mediciones de aguas subterráneas en Cataluña indican contaminación por nitratos, el 83% en Aragón, el 70% en Castilla y León y el 63% en Castilla-La Mancha.
Las mediciones realizadas permitieron denunciar valores por encima del máximo legal en tres pueblos, lo que evitó que la gente bebiera agua contaminada sin saberlo. Se trata de Barcial del Barco y Santovenia del Esla (Castilla y León), y Barchín del Hoyo (Castilla-La Mancha).
En Banastás (Aragón), un pueblo que lleva años sin poder consumir agua del grifo, la concentración de nitratos en el agua alcanzó los 107 mg/l, el máximo encontrado en agua de consumo y más del doble del máximo legal para aguas potables.
Para paliar esta situación, Greenpeace reclamó una moratoria a la ganadería industrial de al menos cinco años (ni explotaciones nuevas ni ampliaciones de las existentes), un plan para la reducción progresiva de la cabaña ganadera en intensivo hasta alcanzar un 50% menos en 2030 y no conceder autorizaciones para nuevos regadíos intensivos y reducir el uso de fertilizantes sintéticos en, al menos, un 50% para 2027.
(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2022
MGR/clc