Covid-19
La neumonía adquirida en la UCI está asociada con la covid persistente
- Según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pacientes ingresados por covid-19 con neumonía adquirida durante su estancia en la UCI suelen presentar síntomas asociados a la covid persistente, según un estudio de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), liderado por el jefe de grupo en el Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS Antoni Torres.
Estos resultados proceden de la base de datos del estudio ‘CiberesUciCovid’, financiado por el ISCIII. Ha contado, asimismo, con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), así como la participación del Barcelona Supercomputing Centre (BSC).
En un estudio realizado en 991 pacientes ingresados en 40 UCI españolas (desde el 16 de febrero de 2020 hasta el 1 de enero de 2021) sometidos a seguimiento de tres meses después del alta hospitalaria, se detectaron síntomas persistentes poscovid-19 en más de dos tercios de los pacientes, si bien la tasa de reingreso hospitalaria se mantuvo baja y solo el 15% necesitó acudir a urgencias.
Un total de 315 pacientes desarrollaron neumonía adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos (Icuap) y los que requirieron ventilación mecánica invasiva presentaron mayores síntomas persistentes una vez dados de alta. Asimismo, más del 10% seguía necesitando oxígeno en su domicilio.
Según explicó Antoni Torres, en el estudio determinaron que “el sexo femenino, la duración de la estancia en UCI, el desarrollo de la neumonía adquirida durante el ingreso y sufrir distrés respiratorio constituyeron factores independientes para una mala salud persistente en los pacientes una vez haber sufrido coronavirus”.
La definición de covid persistente, según una publicación de ‘Lancet Infectious Disease’ con coordinación del Ciberes, establece como síntomas comunes que se prolongan al menos dos meses, entre otros, la fatiga, la dificultad para respirar y la disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario, con una incidencia e intensidad que no se correlacionan con la gravedad inicial de la enfermedad.
“El reconocimiento de factores asociados con el período agudo es una prioridad de investigación para comprender las secuelas a largo plazo”, explicó el primer firmante de este trabajo, Ignacio Martín-Loeches. “De ahí que buscásemos realizar un seguimiento a pacientes que habían estado ingresados en UCI durante tres meses e identificar los factores asociados a una mala recuperación”, indicó.
Durante la realización del estudio, se encontró que el desarrollo de una neumonía adquirida en la UCI es un factor independiente asociado con una mala recuperación a los 3 meses de seguimiento. “Este es un hallazgo especialmente importante dada la alta incidencia de neumonía nosocomial en pacientes críticos, sobre todo en aquellos que necesitan ventilación mecánica invasiva, por lo que es importante la prevención. La hipótesis es que una segunda infección (ICUAP) aumenta el daño pulmonar, y, en consecuencia, el riesgo de padecer covid persistente”, explicó Torres.
Los investigadores, por lo tanto, consideran necesario realizar otros estudios en esta línea y ponen el foco en la necesidad de la prevención de la neumonía adquirida en la UCI, porque podría tener efectos beneficiosos para paliar el síndrome de la mala salud poscovid.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2022
STH/gja