NEGOCIACION COLECTIVA. SINDICATOS Y PATRONAL SE REUNEN CON DISCREPANCIAS SOBRE LA SUBIDA SALARIAL PARA EL AÑO 2002

- UGT defiende una subida del 3,2% y para CCOO es válido el 2% para empezar a negociar

MADRID
SERVIMEDIA

Los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, respectivamente, y el presidente de CEOE, José María Cueva, se reunen hoy para impulsar el Acuerdo Interconfederal sobre convenios colectivos de 2002, con importantes discrepancias sobre la subida salarial necesaria para afrontar la desaceleración económica.

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, ha asegurado que los empresarios no van a plantear una propuesta concreta de aumentos salariales, "sino unos criterios y líneas para que las empresas fijen sus propuestas estratégicas".

Más explícitos han estado los dirigentes sindicales, que han mostradoposturas contrarias en público durante los últimos días. Así, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, recomienda una subida salarial del 3,2% (2,5% por la inflación con la que UGT prevé que acabará 2002 y un 0,7% más por productividad).

Ese incremento, según Méndez, no generaría tensiones inflacionistas y permitiría moderar los salarios y que éstos tuvieran un carácter anticíclico para impulsar la demanda y garantizar así el mantenimiento del empleo.

Por su parte, el secretario general de COO, José María Fidalgo, anunció que defenderá la moderación salarial en la negociación colectiva del próximo año para hacer frente a la desaceleración de la economía. En su opinión, es una referencia válida sobre la que negociar el 2% de inflación previsto por el Gobierno para 2002.

Fidalgo pedirá, además, que el incremento de productividad en las empresas sirva para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y aumentar el empleo estable, con el paso de contratos temporales a fijos. La oferta demoderación salarial, según Fidalgo, hace "sustancialmente necesaria" la existencia de cláusulas de garantía salarial en todos los convenios, aspecto en el que coincide con Cándido Méndez.

Los sindicatos también han manifestado que el objetivo principal de la negociación colectiva para el año 2002 debe ser el mantenimiento del empleo.

Empresarios y sindicatos tienen de plazo hasta finales de noviembre para presentar al Gobierno su acuerdo sobre los criterios que deben regir la negociación colectiv del año 2002.

Este plazo viene fijado porque el día 8 de diciembre finaliza el plazo para incluir enmiendas a la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado, en la que, de no aceptar la propuesta de los agentes sociales, el Gobierno podría incluir la reforma de la estructura de la negociación colectiva.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2001
J