Innovación

La nanotecnología innova los implantes dentales y previene la pérdida de hueso

- El investigador Ramón Torrecillas recogerá el martes el Premio Fermina Orduña a la Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Un sistema de implantes dentales cerámico basado en nanotecnología saldrá al mercado en unos dos meses y buscará luchar y prevenir la periimplantitis, que es una infección en los tejidos que rodean los implantes dentales y provoca su perdida.

El investigador y director general de la Fundación General Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Fgcsic), Ramón Torrecillas San Millán, es el líder del grupo científico que desarrolló este innovador sistema. Precisamente, Torrecillas San Millán ha visto reconocido su trabajo tanto en este proyecto, que ha durado 15 años, como en toda su carrera profesional con el Premio Fermina Orduña a la Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid a una trayectoria profesional, con el que fue galardonado y recogerá el próximo martes.

Este galardón, convocado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, tiene el objetivo de impulsar y distinguir la relevancia socioeconómica de la innovación tecnológica para llevar a la sociedad y el mercado los resultados de la investigación científica en forma de servicios y productos innovadores.

Por ello, este nuevo sistema de implantes dentales es un ejemplo claro de este impacto social. Según explicó Torrecillas San Millán en una entrevista a Servimedia, este producto, denominado Inperio, está hecho con un “nanomaterial”, recubierto con un biovidrio que consigue “eliminar” la deposición sobre los implantes de las bacterias de la boca que son responsables de destruir el hueso y/o los implantes. El investigador señaló que la periimplantitis es un “problema” relevante porque hasta un “50%” de la población lo puede tener en menor o mayor grado.

Este sistema, además de poder sustituir al titanio, esta realizado con nanomateriales “superresistentes”, que soportan cargas “dos veces más altas” que cualquier otro material, lo cual permite crear soluciones de dientes artificiales que “parecen muy naturales”, conseguir una “estética perfecta” en la boca, y que los implantes sean “para toda la vida”, gracias a sus propiedades biológicas “excelentes”.

Este proyecto es el reflejo de una importante trayectoria profesional del director general de Fgcsic, pero lo cierto es que hasta en siete empresas ha dejado su sello el investigador. Creó estas entidades basadas en temas de investigación, con ideas disruptivas para lograr que las cosas que se desarrollan en los laboratorios lleguen al mercado.

Él considera que ha logrado este objetivo hasta el momento y, por ello, también se siente orgulloso de su camino y considera un “enorme honor” recibir el premio de la Comunidad de Madrid. Asimismo, es un reconocimiento especial a nivel personal porque, pese a que nació en Asturias, Madrid le acogió “muy bien” y considera que es un lugar “muy fértil” para la innovación y la transferencia de conocimiento científico, con el que se puede hacer “vivir mejor a la gente”.

IMPULSO PARA CONTINUAR

Del mismo modo, expresó que el premio que recogerá el martes supone un impulso para seguir trabajando en la innovación y la ciencia, y para la FGCSIC y sus profesionales en general, ya que los proyectos que realizan están teniendo “buenos resultados” y, además, un reconocimiento. El director general ensalzó los profesionales “muy buenos” de la Fgcsic y subrayó que la generación de empleos es otro de los aspectos del que más orgulloso se siente de su trayectoria.

Por otra parte, Torrecillas San Millán apuntó que, para que todos los profesionales científicos y de innovación puedan lograr sus objetivos se necesita, entre otras cosas, la colaboración público-privada. Sostuvo que se está produciendo un “cambio importante” a nivel mundial y es que la ciencia es cada vez más “global”. Sin embargo, la innovación es “local”, es decir, llevar las ideas al mercado y crear una empresa es local.

Para llevar esto a cabo, es “necesario” contar con el sector empresarial y con la citada colaboración público-privada para tener “alguna posibilidad de éxito” porque una persona sola, desde la ciencia, “no puede hacer nada”.

También, incidió en la importancia de la especialización dentro de las instituciones: “No todo el mundo tiene que hacer de todo bien”. En este sentido, añadió no se puede “evaluar” la carrera científica haciendo ciencia y transferirla bien a la vez, sino que tiene que haber diferentes perfiles, que cada uno se encargue de un área especifico, y que las empresas colaboren entre sí para “dar valor” a sus ideas disruptivas.

Finalmente, el director general de la Fgcsic pidió a los ciudadanos que “confíen” en la ciencia y la innovación porque ambas son necesarias y aseguró, entre otras cosas, que la ciencia “va a resolver los grandes problemas de la sociedad”.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2025
AGG/gja

Palabras clave