Cáncer pulmón

Nace el Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón con datos de 34.000 pacientes españoles

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), grupo independiente de investigación formado por más de 650 especialistas de España, ha creado el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón con datos de 34.000 pacientes españoles con el objetivo de avanzar en la curación y supervivencia del tumor con mayor mortalidad y morbilidad.

Según informó este martes el GECP, el Observatorio cuenta en la actualidad con datos de 34.000 pacientes españoles procedentes de 90 centros hospitalarios de toda España incluidos en el Registro de Tumores Torácicos del GECP, una cifra que va creciendo periódicamente.

De hecho, gracias a la información proporcionada por este Registro, el Observatorio tendrá por objetivo convertirse en una plataforma de análisis, estudio, reflexión y divulgación.

A este respecto, el presidente del GECP, el doctor Mariano Provencio, aseguró que “se necesitan datos de la vida real para tomar decisiones. En España sigue sin existir un registro unificado de los casos de cáncer, que incluya información y variables relevantes”.

“Con el Registro de Tumores Torácicos dimos un paso adelante para obtener información de primera mano sobre la situación del tumor y ahora, con la creación del Observatorio, queremos llegar más allá e implicar a la sociedad en esta realidad”, añadió.

COMPOSICIÓN DEL OBSERVATORIO

La plataforma de estudio está compuesta por un Comité Científico multidisciplinar formado por oncólogos, cirujanos e investigadores y un patronato que radiografiará periódicamente la situación de la patología. “El objetivo es contar con un enfoque multidisciplinar de los datos que nos permitan detectar a tiempo cualquier evolución”, explicó el doctor Provencio.

Las neoplasias de pulmón son en la actualidad en la tercera causa de muerte en España, tanto en hombres como mujeres, (la segunda causa de muerte en hombres, por detrás de las enfermedades isquémicas de corazón) escalando posiciones con respecto a ejercicios anteriores.

De hecho, detalló el secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital Universitario Doctor Balmis de Alicante, el doctor Bartomeu Massuti, “a esto se le suma que ya se encuentra por encima del resto de tumores en cuanto a letalidad. En concreto, 22.700 personas murieron en España por la enfermedad en 2023, con un incremento del 4,2% en la mortalidad femenina”.

Para los especialistas del GECP es necesaria más investigación e inversión para esta patología, así como ampliar el conocimiento del tumor para poder mejorar las estrategias de abordaje.

NUEVOS CASOS

“Cada año se diagnosticaron en España aproximadamente 31.000 casos de cáncer de pulmón, que crece cada vez más en el sexo femenino, suponiendo ya uno de cada cuatro pacientes”, agregó el doctor Massuti.

El Observatorio se presentó hoy en la jornada ‘Real World Data en cáncer de pulmón: claves para la próxima década’, en la que se desgranaron las principales tendencias de la patología.

En su intervención, el coordinador de la Unidad de Tumores Torácicos del ICO Badalona y vicepresidente segundo del GECP. el doctor Enric Carcereny, informó que “según datos del Observatorio, pese a que el perfil del paciente con cáncer de pulmón en España es el de un varón, fumador, con edad media de 65 años, las mujeres ya representan uno de cada cuatro casos (el 27%), en la senda de crecimiento augurada por los expertos”.

De hecho, añadió, “se observan unas tendencias preocupantes, lo que muchas veces vemos día a día en consulta, como el aumento de casos en mujeres, más porcentaje de pacientes de mediana edad y la prevalencia año tras año del tabaquismo como principal tóxico asociado a esta patología”.

EDAD Y SEXO

Además, la franja de edad entre 60 y 70 años representa el mayor porcentaje de los pacientes incluidos en el Registro, un 36,1%. “Aunque las personas con edades comprendidas entre los 50 y 60 años ya suponen el 30%. Además, cerca de un 13,3% de los diagnósticos ya se da en personas entre 40 y 50 años”, detalló el doctor Carcereny.

Por lo tanto, “queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consulta diagnósticos en edades más tempranas y los datos del registro así lo avalan’, agregó.

La radiografía del observatorio también reveló que el tabaco es el principal causante de este tipo de tumor”. El 40,5% de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 46,5% es exfumador. Sólo un 11,5% de los pacientes con cáncer de pulmón incluidos en el registro reconoce no haber fumado nunca.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2024
ABG/gja