LOS MUTUALISTAS DE TELEFONICAAFIRMAN QUE LA SITUACION DE LA ITP NO PODRA MANTENERSE DENTRO DE DOS MESES

MADRID
SERVIMEDIA

La Institución Telefónica de Previsión (ITP) no podrá seguir atendiendo los pagos por prestaciones dentro de dos meses si antes no soluciona el litigio que mantiene con la Compañía Telefónica por la liquidación de su antigua mutua, según informaron hoy a Servimedia portavoces de los afectados.

Esta es una de las principales valoraciones sobre la ITP realizadas por los expertos de la Dirección Gneral de Seguros, del Ministerio de Economía y Hacienda, quienes consideran que el bloqueo de cuotas y la falta de liquidez de la institución sólo permitirá abonar prestaciones hasta el mes de mayo, según indican los mutualistas.

Responsables de la Asociación Telefónica de Mutualistas (ATM) indicaron a esta agencia que la urgente necesidad de resolver la situación de la ITP ha llevado a los sindicatos minoritarios de Telefónica (la mayoría del comité de empresa es de CCOO y UGT) ha plantear en asambles la realización de paros de 24 horas, "más contundentes de los efectuados hasta ahora por el mismo motivo".

No obstante, mostraron su confianza en que los procesos judiciales abiertos por los cotizantes de la ITP contra la empresa permitan paralizar el proceso administrativo que tendría que abrir Econocmía, en el supuesto de que se declare la quiebra de la mutua de trabajadores de Telefónica.

Según la ATM, la primera de las acciones de protesta tendrá lugar el próximo sábado, día 4 de abril, conla manifestación de mutualistas de Telefónica "a la que tienen previsto acudir en autocares unas 11.000 personas procedentes de toda España", para recorrer el centro de la ciudad y entregar una carta de protesta al presidente de la compañía, Cándido Velázquez.

En ese documento, añadieron, los trabajadores y pensionistas de la ITP reclaman a la dirección que abone los 276.614 millones de pesetas que ha dejado de ingresar en los últimos años en los fondos de previsión de la entidad.

De esas cantida, 130.000 millones corresponden al dinero que tendría que haber satisfecho la empresa por los 13.000 jubilados que han cotizado a la ITP, y otros 136.000 millones por los más de 70.000 trabajadores en activo que siguen descontando sus cuotas de la nómina mensual.

Asimismo, acusaron a la dirección de Telefónica de hacer un uso indebido de los fondos de previsión de ITP, ya que hay una partida de unos 85.000 millones de pesetas que la compañía tomó prestados de la mutua, "que no sólo no abona con los inereses correspondientes, sino que ni siquiera reconoce que los tiene".

Esta es una de las razones que en las que justifican los empleados de Telefónica una de las querellas presentadas. Otra hace referencia a la "información sesgada" que la dirección usó para sacar a la Bolsa de Nueva York una parte del capital de la sociedad.

"Si se hubiera dicho entonces que la empresa tenía un agujero con sus trabajadores de 276.000 millones, además de no vender una sola acción habrían hundido la compañía", afrmaron.

No obstante, los responsables de ATM y las más de diez organizaciones sindicales menores que forman parte de la plataforma para salvar la ITP (entre las que figuran CNT, CGT, USO, LAB, ELA-STV, SATT y ATM), aseguran que su único objetivo es obligar a la dirección a reconocer la deuda de la empresa con la mutua y garantizar el cobro de las pensiones adicionales a las que les da derecho las cuotas abonadas.

La razón por la que se creó la ITP era garantizar una pensión superior a las abonada por la Seguridad Social a partir de los 60 años, mediante cuotas mensuales, prestaciones de las que la Telefónica sólo está dispuesta a mantener un 60 por cien, a partir de los 65 años, explicaron.

Por su parte, los empleados que han cotizado a la ITP aseguran que esta sociedad de previsión tiene garantías de supervivencia hasta el año 2.010, "si recupera todo el dinero que se la ha quitado" y acusan a la dirección de mantener un "acuerdo secreto" con las dos centrales mayoritarias, para reaprtirse e beneficio que supone gestionar el fondo de pensiones de Telefónica.

Los portavoces consultados aseguraron que UGT y CCOO poseen un 30 por cien de una sociedad gestora de fondos de pensiones creada por la Caja Postal, y estarían de acuerdo en apoyar a la dirección en convertir la ITP en uno de esos fondos. "Ellos gestionarían el dinero y Telefónica obtendría los beneficios fiscales fijados por el Gobierno para las empresas que fomentan este tipo de ahorro", afirmaron.

(SERVIMEDIA)
02 Mar 1992
G