EL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO DE CUENCA CELEBRA SU XXV ANIVERSARIO CON LA EDICION DE 7 SERIGRAFIAS ORIGINALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Juan March, gestora del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (MAAEC), ha anunciado la próxima publicación de una carpeta conmemorativa del XXV aniversario de la creación de la pinacoteca, que contendrá siete serigrafías originales de Feito, Guerrero, Lorenzo, Mompó, Rivera, Rued y Torner.
Las 250 carpetas, cuyo precio será de 150.000 pesetas cada una, podrán adquirirse a partir del próximo 3 de junio en el mismo MAAEC, en la sede de la Fundación en Madrid y en el Museo de Arte Español Contemporáneo de Palma de Mallorca.
Luis Feito, José Guerrero, Antonio Lorenzo, Manuel Mompó, Manuel Rivera, Gerardo Rueda y Gustavo Torner, que estuvieron muy vinculados desde sus comienzos al museo creado por el también pintor Fernando Zóbel en 1966, han ofrecido esta edición limitada de250 ejemplares firmados.
El 1 de julio de 1966 abría sus puertas al público el MAAEC, instalado en una de las casas colgadas de Cuenca, propiedad del ayuntamiento, con una colección inicial de cien cuadros y doce esculturas que había reunido Zóbel a lo largo de diez años.
El museo, que recoge obras de autores exclusivamente españoles de la generación posterior a la II Guerra Mundial, fue ampliado en 1978. En 1980 su creador lo donó a la Fundación Juan March, para que lo desarrollase y enriquecies.
Fernando Zóbel explicó en su día que la selección de las obras se realizó en muchos casos con la ayuda de los propios autores, primando la calidad sobre la cantidad y evitando formar una representación exhaustiva.
DISEÑO INNOVADOR
Gustavo Torner, codirector del museo, se encargó de diseñar una estructura expositiva que aplicaba teorías museísticas innovadoras, para realzar los cuadros con la iluminación precisa para cada caso y procurar que no se vea más de una obra al mismo tiempo.
El eificio conserva algunos restos auténticos de la primitiva casa colgada, como un tramo de escalera, un arco gótico isabelino o un artesonado mudéjar, pero ha sido reconstruido con vigas de pino, mampostería y yeso, así como balcones y voladizos adosados.
Cada año el museo es visitado por unas 50.000 personas aproximadamente, según los encargados de su gestión, aparte de quienes acceden con carácter gratuito, como es el caso de los residentes o naturales de Cuenca.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 1991
J