MURCIA PIDE UN TRASVASE DE 76,5 HECTOMETROS CUBICOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES MINIMAS DE LOS REGANTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ejecutivo murciano decidió hoy solicitar a la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, así como al presidente de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, Jaime Palop, que satisfagan la demanda del Sindicato Central de Regantes, que ha cifrado en 76,5 hectómetros cúbicos la cantidad mínima a desembalsar para cubrir las necesidades de sus cultivos durante el primer trimestre del año hidrológico.
La iniciativa del Gobierno regional respalda el informe remitido ayer por el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, al director general del Agua y presidente de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, Jaime Palop, en el que se especifican de forma pormenorizada las necesidades mínimas de los cultivos de la Región, en unos casos para poder finalizar la cosecha y en otros para evitar su pérdida.
Según refleja el estudio, la actual sequía que padecen las zonas regables del Trasvase Tajo-Segura está ocasionando cuantiosos daños en las producciones agrícolas, revistiendo especial gravedad en los cultivos leñosos, ya que la suspensión del riego "provocaría la muerte de los árboles, lo que supondría cuantiosas nuevas inversiones, largos períodos de recuperación y graves pérdidas económicas por las cosechas que se dejarían de recoger durante varios años".
Para el cálculo de las necesidades de riego se ha utilizado el módulo de riego del Sistema de Información Agraria Murciano (SIAM) desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), que permite el cálculo de las necesidades hídricas en función de las explotaciones tipo de cada zona regable y de la estación climática de referencia en dicha zona.
En la estimación de las necesidades medias por cultivo se ha tenido en cuenta que los cítricos, en este primer trimestre del año hidrológico, tienen toda la cosecha en los árboles, por lo que es un momento crucial en su desarrollo, además de que para conseguir un buen calibre que permita alcanzar la calidad comercial suficiente no pueden sufrir estrés hídrico.
Asimismo se ha considerado que gran parte de los parrales de uva de mesa que se riegan con el trasvase son de variedades tardías que precisamente se recolectan en esta época del año.
En el resto de cultivos se ha considerado únicamente un pequeño aporte de agua, para que los árboles no se sequen y mantengan la hoja un tiempo mínimo que les permita acumular reservas para la brotación del año siguiente.
(SERVIMEDIA)
23 Sep 2005
L