MUÑOZ MOLINA REFLEXIONA SOBRE EL EXILIO EN SU NUEVA NOVELA
- El escritor y académico presentó hoy "Sefarad", una "novela de novelas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El escritor Antonio Muñoz Molina presentó hoy s nueva obra, "Sefarad", un libro que ha sido definido por el propio autor como una "novela de novelas" y en el que se narran diversas historias sobre el exilio y la emigración.
El escritor y periodista Juan Cruz dijo, en rueda de prensa, que Muñoz Molina es uno de los grandes autores españoles de esta época por la presencia de su escritura, que tiene que ver con una administración sabia del tiempo y de la música que está detrás de toda obra, por la contundencia de su narrativa, que procede de una enore capacidad de poesía, y por el compromiso moral que le ha tenido siempre pendiente de su memoria para contar la memoria de los otros.
Según Juan Cruz, leer a Muñoz Molina es "crecer con él en la experiencia de otras lecturas, pero sobre todo en la experiencia de otras vidas". "Es un escritor" añadió, "cuyos libros son siempre herederos, consecuencia y matriz de otros libros. 'Sefarad' es el compendio de una lección moral de literatura que nosotros debemos subrayar no sólo como editores, sino como lecores y ciudadanos".
El propio Muñoz Molina comentó que en estos tiempos se tiende a confundir la publicación de un libro con la salida al mercado de cualquier otro producto, pero aunque existan similitudes, indicó, "cada objeto se agota en sí mismo, mientras que un libro no se agota en el acto de comprarlo".
"Un libro puede ser leído sin ser comprado" subrayó. "Un libro puede ser comprado y no ser leído. Un libro puede ser leído por muchas personas. Un libro puede desaparecer cuando se publica y esurgir al cabo de mucho tiempo. También un libro puede tener mucho éxito y al cabo de unos meses o de unos años desaparecer para siempre".
Sobre su nueva novela, el autor de "El invierno en Lisboa" explicó que no es un tratado histórico ni un panfleto en el sentido noble de la palabra, sino una obra que intenta ser literatura. Agregó que en este libro ha querido usar la palabra novela como "la novela que todo el mundo lleva consigo, la novela de la vida de cada uno, la novela que cada uno se cuenta así mismo".
Muñoz Molina indicó que cuando empezó a escribir "Sefarad" tenía el proyecto de escribir otro libro, concretamente una novela con un argumento en el que llevaba meditando varios años, pero esta idea no cuajó sobre el papel y decidió proponerse algo más modesto: hacer un relato.
Esa narración, continuó, se la había contado hace tiempo una mujer judía en Copenhage y la había usado en parte para escribir un artículo, pero le parecía que seguía teniendo muchas posiblidades. "Al pensar en ea historia", dijo, "me trajo el recuerdo de otra historia que había sabido hacía bastantes años".
(SERVIMEDIA)
20 Mar 2001
J