MUNICIPIOS, ELECTRICAS Y AGRICULTORES SE OPONEN A LA SUBIDA DEL AGUA QUE CONTEMPLA EL PLAN HIDROLOGICO NACIONAL

- El plan hidrológico podría ser aprobado sin especificar el volumen de agua que debe ser trasvasado entre cuencas.

MADRID
SERVIMEDIA

Los representantes de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), las compañías eléctricas y los agricultores en el Consejo Nacional del Agua se oponen a que el fturo Plan Hidrológico Nacional contemple nuevos impuestos sobre el consumo del agua que incrementen el precio de este recurso.

La Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua, en la que están representados todos los sectores citados y los ministerios de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Sanidad y Consumo, se reunió hoy en Madrid para ultimar el informe que está elaborando la comisión sobre el anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional.

Cuando el Consejo Nacional del Agua haya concretao las alegaciones y propuestas que incluirá en este documento, lo remitirá al Gobierno, que incluirá en el plan hidrológico las sugerencias contenidas en él que considere oportunas.

Durante las discusiones mantenidas para elaborar el informe, que se prolongarán el próximo jueves, tanto la FEMP, como Unesa, patronal de las eléctricas, y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, han expresado su oposición a la posibilidad de crear nuevos impuestos que graven el consumo del agua.

Pedro Riveo, director general de Unesa, señala en el documento que "se debe seguir rechazando dicha exacción -generalizada- a todos los usuarios del agua". Por su parte, Salvador Alfonso Guillem, presidente de federación de regantes señala que "el agua es un bien de dominio público, un recurso natural, y en buena lógica no debe tener un precio en si mismo".

De forma similar se expresa Clementina Ródenas, de la FEMP, para quien "no parece, bajo ningún punto de vista, procedente gravar sobre el consumo del agua u nuevo precio".

El director general de Obras Hidráulicas, Adrián Baltanás, manifestó tras la reunión que el Gobierno escuchará a todas las partes antes de adoptar una postura al respecto.

TRASVASES

Respecto a los trasvases que incluirá el Plan Hidrológico Nacional, Baltanás manifestó que "sigue siendo un objetivo básico del Gobierno garantizar el equilibrio hídrico".

Sin embargo, explicó que una de las opciones que se debaten es la posibilidad de que tras la aprobación del plan hidrológico las Cortes concedan un plazo de dos años al Gobierno para que concrete el volumen de agua que se debe trasvasar y las obras que deben ser declaradas de interés general.

El director general de Obras Hidráulicas declaró que esto no significaría un retraso en el inicio de las obras, ya que "cualquier infraestructura de estas características debe ir precedida de un minucioso estudio que puede durar varios años".

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1994
GJA