LAS MULTINACIONALES APUESTAN CADA VEZ MAS POR TRASLADOS CORTOS DE SUS TRABAJADRES AL EXTRANJERO PARA DESARROLLAR PROYECTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Cada vez son más las multinacionales que optan por envíar a sus empleados al extranjero durante períodos de tiempo cortos, normalmente un año, para desarrollar proyectos concretos, en lugar de mantenerlos durante estancias prolongadas en esos países, lo que supone un elevado coste para las compañías.

Este cambio de estraegia se pone de manifiesto en el Estudio sobre el Traslado de Expatriados realizado por Mercer HR Consulting a finales de 2003, en el que han participado 3.500 empleados de 220 multinacionales de todo el mundo, entre ellas 16 españolas.

Según este estudio, el 39% de las empresas multinacionales incrementó el año pasado el número de traslados laborales al extranjero a corto plazo. La explicación se encuentra sobre todo en el elevado coste de las estancias prolongadas, el modelo más utilizado hasta la fcha y cuya duración suele oscilar entre uno y cinco años.

Frente a este modelo, las empresas empiezan a decantarse por los traslados de sus trabajadores a otros países durante plazos cortos para la realización de un proyecto concreto. Estos traslados son más baratos y flexibles y, además, provocan menos problemas en la familia del empleado desplazado.

Sobre las condiciones económicas de estos traslados, el informe indica que casi la mitad de las multinacionales (47%) asume el coste íntegro de su lojamiento, e incluso más de un tercio les ayuda a vender su vivienda si se van a otro país durante mucho tiempo. En desplazamientos cortos, 7 de cada 10 empresas pagan dietas a sus empleados para cubrir sus gastos diarios (comida, transporte, teléfono y lavandería, entre otros).

Además, la práctica totalidad de las multinacionales (91%) compensa económicamente a sus empleados por las diferencias en el coste de la vida entre países, un porcentaje importante concede ayudas para la familia y paga viajesdel trabajador a su país de origen y casi el cien por cien de las empresas paga primas por los destinos a lugares conflictivos.

El estudio muestra que han bajado y seguirán bajando las primas que pagan las empresas por destinos a países considerados seguros, como los europeos y norteamericanos, así como China y Europa del Este, pero han aumentado para los desplazamientos a Oriente Medio.

En concreto, el 11% de las multinacionales encuestadas reconoce conceder primas más altas a los empleados envidos a esta zona del mundo. Esta preocupación por la seguridad de sus trabajadores es todavía mayor entre las empresas norteamericanas, ya que el 21% concede primas por movilidad y condiciones adversas más altas a los empleados destinados en Oriente Medio.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 2004
NLV