LAS MUJERES REDUJERON 11,5 PUNTS EN DIEZ AÑOS LA BRECHA QUE LES SEPARA DE LA TASA DE ACTIVIDAD MASCULINA

MADRID
SERVIMEDIA

La diferencia entre la tasa de actividad masculina y la femenina se ha reducido en los últimos diez años en 11,5 puntos, según se recoge en un estudio sobre el "Panorama sociolaboral de la mujer en España" difundido hoy por el Consejo Económico y Social (CES).

Este informe muestra que la diferencia entre ambas tasas sigue acortándose, situándose en el tercer trimestre de 1997 en 25,3 puntos, cando diez años antes era de 36,8 puntos. La tasa de actividad femenina, del 37,8%, es menor que la de los hombres en todas las franjas de edad.

El CES explica que hasta el entorno de los 30 años la tasa de actividad de las mujeres no difiere demasiado de la de los hombres, disparándose esta diferencia a partir de esa edad, para alcanzar la mayor distancia en el tramo de edad de entre 50 y 54 años, donde llega a ser de 51 puntos.

Según el CES, en todos los estados miembros de la Unión Europea (UE)la tasa de actividad femenina es menor que la de los hombres en todos los tramos de edad, y las diferencias van desde los 9,1 puntos de Suecia hasta los 28,9 puntos de Grecia.

El informe del CES destaca que, así como en algunos países europeos se observa una recuperación de la actividad de las mujeres después de los 35 años al reintegrarse al mercado de trabajo cuando los hijos se hacen mayores, en España esto no se produce.

ESTUDIOS Y CARGAS FAMILIARES

Otro de los aspectos que resalta este estdio es que el nivel de estudios alcanzado y las cargas familiares son determinantes en la participación femenina en la actividad económica. En todos los países de la UE la tasa de actividad femenina aumenta con el nivel de educación, y la diferencia entre las tasas de actividad de hombres y mujeres baja a medida que aumenta el nivel de estudios alcanzado.

En España, por ejemplo, la tasa de actividad femenina es incluso mayor que la masculina en la población activa de hasta 29 años con estudios superioes terminados, hasta el punto de que esto y el retraso en la edad de fundar un hogar da lugar a que la tasa de actividad femenina española sea mayor que la media de la UE en el tramo de edad que va de los 25 a los 29 años, 74,3%, frente al 72,4%.

Las cargas familiares también determinan la mayor o menor participación de las mujeres en la actividad económica, "y en España en mayor medida", según el CES, sobre todo por la escasa implantación del trabajo a tiempo parcial, actividad de carácter predominanemente femenina muy desarrollada en algunos países, como en Holanda.

El informe del CES señala también que la actividad femenina disminuye en general con el aumento del número de hijos, aunque matiza que hay importantes diferencias entre unos países y otros, ya que en Finlandia, por ejemplo, la tasa de acticad de las mujeres apenas se ve afectada por la presencia de hijos.

(SERVIMEDIA)
07 Feb 1998
NLV