LAS MUJERES RECLAMAN UN LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA "QUE LES LIBRE DE LA MUERTE"
- El 2000 comienza con la muerte de 4 mujeres y el suicidio de sus agresores
- El sociólogo Amando de Miguel descarta que el suicidio del los agresores responda a dolor o arrepentimiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año 2000 ha comenzado con la trágica cifra de 4 mujeres muertas a manos de sus mardos o compañeros sentimentales. Además, en todos los casos, los agresores se suicidaron después de asesinar a sus parejas.
La presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas, Ana María Pérez del Campo, se mostró hoy alarmada ante esta estadística de muertes de mujeres cuando apenas han transcurrido 15 días del año 2000, y reclamó una ley integral contra la violencia doméstica para hacer frente a "esta violencia desenfrenada".
"Estamos frente a un terrorismo familiar", dijo Pérez de Campo a Servimedia. Sin embargo, lamentó, el sistema sigue "obstinándose" en luchar contra la violencia doméstica "de cualquier manera, a espaldas de las organizaciones que trabajamos a pie de obra con las víctimas".
En su opinión, cada víctima que se produce es una muestra más de que el "plan de choque" contra la violencia doméstica puesto en marcha por el Gobierno "es un fracaso rotundo".
"Es hora de que el Gobierno se siente con las organizaciones para elaborar una ley integral contra la violncia. Que en una sola ley se ordene toda la normativa civil y penal necesaria y el ordenamiento de los recursos sociales y de las medidas cautelares. Una normativa que libre a las mujeres de la muerte", reiteró.
COBARDES
Por último, señaló que el hecho de que en los cuatro casos que se han producido este mes el agresor se haya suicidado "no es lo habitual". En todo caso, sí quiso dejar claro que los agresores no se suicidan por dolor o arrepentiemiento, sino por cobardía y temor. "Es el suicidio delcobarde", remachó.
Por su parte, el sociólogo Amando de Miguel también descartó, en declaraciones a esta agencia, que el suicidio de los agresores se deba al dolor por la pérdida de la pareja o a ningún tipo de arrepentimiento.
Según dijo, son casos aberrantes, individuales, en los que no cabe un análisis sociológico y que obedecen a la causa normal del que se suicida, "la desesperación". "En absoluto obedece a ningún tipo de arrepentimiento".
Por último, aseguró que la coincidencia de estoscuatro casos obedece únicamente a la casualidad, "y no a ningún tipo de síndrome o epidemia".
(SERVIMEDIA)
14 Ene 2000
SBA