LAS MUJERES COBRAN UN 28% MENOS QUE LOS VARONES POR EL MISMO TRABAJO EN ESPAÑA, SEGUN LA OIT
- La diferenia duplica la media de la UE
- La tasa de paro de los discapacitados es del 80%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las mujeres trabajadoras cobran en España cerca del 28% menos que los hombres que realizan la misma actividad, diferencia que duplica la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 15%, según el primer informe global sobre discriminación laboral elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe, presentado hoy por el director de la OIT en España, Juan Hunt, evela que la mujer constituye claramente el grupo más discriminado en el mercado de trabajo.
La mujer se ve doblemente desfavorecida en el plano laboral, ya que a la discriminación de género pueden unirse otros factores discriminatorios, como pueden ser la raza, la religión o una discapacidad. "Es más habitual encontrar mujeres en los empleos peor pagados y con menores condiciones de seguridad", dijo el director de la OIT en España.
A pesar de estos datos negativos, en España se nota una mejora e el sector femenino, con un crecimiento del empleo del 6,21%, frente al 3,34% de los hombres, en los últimos siete años.
"Si bien el desarrollo industrial producido por la exportación ha abierto numerosas ocupaciones a las mujeres, las desigualdades continúan existiendo en términos de salario, jerarquía y promoción", explicó Hunt.
DISCAPACIDAD
Otro importante factor discriminatorio es la discapacidad. Se calcula que entre el 7% y el 10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, asa que aumentará con el envejecimiento demográfico. La forma más habitual de discriminación es negar oportunidades, tanto en el mercado de trabajo como en la educación y la formación profesional.
La tasa de desempleo de los discapacitados alcanza por lo menos el 80% en países en desarrollo. Estas personas se encuentran, a menudo, en empleos con bajos ingresos, no cualificados y de escasa importancia, o sin protección social de ningún tipo.
Otros problemas de discriminación los sufren trabajadore por motivos raciales. "La percepción de estos trabajadores como extranjeros, incluso cuando no lo son, puede generar discriminación contra ellos", afirma la OIT.
También en la última década han aumentado las discriminaciones por motivos de religión y contra personas afectadas por el virus del sida.
La OIT propone que la prohibición de la discriminación por ley, que han adoptado todos los países de la UE, se extienda a todo el mundo. "Un mundo del trabajo socialmente inclusivo ayuda a prevenir y emediar la fragmentación social, los conflictos raciales y étnicos y las desigualdades de género", afirmó Hunt.
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2003
J