LA MUERTE DE TRES EQUIDOS EN MALAGA ACRECIENTA EL TEMOR DE LOS GANADEROS A UN REBROTE DE PESTE

MALAGA
SERVIMEDIA

Las muerte de tres équidos en el término municipal de Casares (Málaga) durante el último fin de semana ha acrecentado el temor de los ganaderos andaluces a un nuevo rebrote de peste equina en la región.

Los primeros indicios de la posible reaparición de la enfermedad surgieron la semana pasada en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, donde perecieron tes animales en una misma finca. Las vísceras de estos équidos fueron extraídas para que el Instituto Veterinario de Córdoba las analice.

Sin embargo, la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha desmentido los rumores y negado que el origen de los fallecimientos radique en un rebrote de la temida enfermedad.

La Junta andaluza mantiene que los análisis efectuados sobre algunas vísceras han revelado que los animales no estaban afectados por la peste equina.

Algunos expertos tambiénhan puesto en duda la posibilidad de que haya vuelto a resurgir esta epidemia, ya que consideran que las circunstancias que han rodeado las muertes de las caballerías no coinciden con las que predominaron en las dos ocasiones anteriores, en que la peste equina asoló las cabañas andaluzas y extremeñas.

Asimismo, diversos veterinarios consultados por Servimedia han asegurado que las muertes pueden tener su origen en una enfermedad similar a la peste equina, pero de distinta naturaleza.

No obstante,el fallecimiento de dos caballos y un asno en Casares, municipio cercano a la frontera entre Málaga y Cádiz ha vuelto a alarmar a los ganaderos de la comunidad andaluza.

Diversos propietarios de équidos han advertido que las muertes presentan características similares a las que han sufrido estos animales en otras ocasiones, ya que se han producido sin que previamente las caballerías presentaran anomalías sanitarias.

Curiosamente, los mulos y caballos muertos durante los últimos días fueron supuesamente vacunados contra la peste equina tras la epidemia detectada en 1990.

Estas opiniones coinciden con las expresadas a esta agencia por algunos veterinarios de Huelva, quienes señalaron que no todos los animales de esta provincia fueron inmunizados contra el virus del mosquito culicoide, transmisor de la enfermedad.

Asimismo, manifestaron que la causa de la no vacunación de toda la cabaña caballar hay que buscarla, en la mayoría de los casos, en la negligencia de los propietarios.

El últmo brote de la peste, iniciado hace dos años, produjo la muerte de unos 2.000 caballos en toda Andalucía, sobre todo en Huelva, aunque también afectó a ejemplares de otras regiones españolas y de Portugal, como el Algarve y el Alentejo.

Estos sucesos ocurren cuando faltan dos semanas para que se decrete la apertura de fronteras para el tránsito de équidos fuera de Andalucía.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 1992
G