PAÍS VASCO

LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA POR MOTIVOS LABORALES DESCENDIO LIGERAMENTE EN 2005

MADRID
SERVIMEDIA

La movilidad geográfica en España se ha reducido durante 2005 al pasar del 11,7% de trabajadores que se desplazaron desde su provincia de residencia para trabajar en 2004, al 11,5% en el pasado año, según un avance del estudio que sobre la movilidad elabora el Servicio Público de Empleo Estatal, hecho público hoy.

Durante 2005, casi dos millones de contratos implicaron el desplazamiento del contratado de su provincia de residencia. La movilidad entre comunidades autónomas se produjo en 1,24 millones de contratos, lo que representa el 7,4% del total.

La movilidad fue más acentuada entre los hombres, pues del total de contratos firmados por ellos, un 13,5% ha supuesto cambio de provincia, mientras que entre las mujeres, éste sólo tuvo lugar en el 9,1% de los contratos.

LAS JÓVENES SE DESPLAZAN MÁS

El tramo de edad en el que se realizan más desplazamientos es el comprendido entre los 25 y los 34 años, porcentaje idéntico en ambos géneros. Sin embargo, entre los menores de 25, son las mujeres las que se desplazan mayoritariamente: un 34,1% frente al 28,8% de los hombres.

En atención a los niveles formativos, los universitarios son los más proclives a desplazarse: el 15,8% de los contratados con licenciatura y el 13,6% de los diplomados cambian de provincia para obtener un empleo.

Por comunidades autónomas, Madrid es la que recibe un mayor número de trabajadores procedentes de otras autonomías, seguida de Cataluña. Estas dos comunidades reciben juntas el 37,4% del total de desplazamientos que se registran en España.

Si analizamos las entradas y salidas de cada comunidad autónoma, Andalucía, Galicia y Castilla y León pierden trabajadores, mientras queMadrid, Cataluña y Murcia son receptoras.

AUMENTA LA MOVILIDAD DE LOS EXTRANJEROS

Desde 2002, el número de contratos concertados con extranjeros casi se ha multiplicado por cinco. En 2005, el 15,7% del total de contratos se realizó a trabajadores extranjeros. Su capacidad de desplazamiento es muy superior a la que registran los españoles, ya que se sitúa en el 11,4% en movilidad interautonómica frente al 6,6% de los españoles.

Marroquíes, ecuatorianos, rumanos, portugueses y colombianos, suponen más de la mitad de la movilidad de extranjeros dentro de España. Trabajan en la agricultura, la construcción y otras actividades empresariales, siendo su principal destino la zona del valle del Ebro, la zona mediterránea y Madrid.

(SERVIMEDIA)
30 Abr 2006
J