LOS MOROSOS DEL SISTEMA CREDITICIO ALCANZARON LOS 2.132.000 MILLONES DE PESETAS EN JUNIO

MADRID
SERVIMEDIA

Los préstamos morosos del conjunto del sistema crediticio se situaron al terminar el primer semestre de 1992 en 2.132.000 millones de pesetas, según una estimación realizada por la Asociación Española de Banca Privada (AEB).

Como el total de préstamosotorgados por el sistema crediticio se elevaba en esa fecha a 44.151.000 millones de pesetas, el índice de morosidad se situó en el 4,8 por ciento, lo que supone un sensible aumento frente al 3,56 por cien del segundo trimestre del 91.

El 81 por ciento de los morosos corresponde a bancos y cajas de ahorros, que sumaban a finales de junio 1.755.000 millones de pesetas en créditos impagados tras cumplirse los noventa días de su vencimiento. Sus índices de morosidad son del 4,9 por ciento en los bancos ydel 5,8 por cien en las cajas.

Los bancos superaron este año por primera vez la barrera del billón de pesetas y se situaron en junio en 1.058.000 millones, mientras que las cajas alcanzaron los 697.000 millones, con unos incrementos respectivos en los seis primeros meses de 177.000 y 111.000 millones.

Los 377.000 millones restantes corresponden a las cooperativas de crédito, las instituciones del crédito oficial y las denominadas entidades de crédito de ámbito operativo limitado (ECAOL), entre la que figuran las sociedades de crédito hipotecario, las financieras de automóviles y las empresas de "factoring", entre otras.

En cuanto a las ECAOL, el último dato de morosidad de estas entidades difundido por el Banco de España, correspondiente al último trimestre de 1991, lo situaba en 223.500 millones de pesetas.

Eso supone un espectacular incremento del 70,2 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior y sitúa la morosidad de estas entidades en el 5,12 por ciento, ya que su volumen e préstamos asciende a 4,35 billones de pesetas.

MAYOR SELECTIVIDAD

El incremento de la morosidad, considerado ya como preocupante en el sector financiero, podría estar experimentando ya una cierta ralentización como consecuencia de la mayor selectividad de las entidades a la hora de conceder los créditos.

Avala esta impresión el dato del pasado mes de junio, en que la morosidad sólo creció en 36.000 millones de pesetas en el conjunto del sistema crediticio, frente a los 54.000 millones del mesanterior.

En el caso de la banca, la ralentización fue todavía más drástica, ya que el aumento fue de 13.000 millones de pesetas, y no los 30.000 millones que, como media, se registró en los primeros meses del año.

El aumento de la morosidad, junto con la mala marcha general de la economía, afectará este año a los resultados del sistema financiero, hasta el punto de que la banca privada espera ver reducidos sus beneficios, según las previsiones de la AEB.

Los resultados se ven afectados comoconsecuencia de las mayores provisiones que es preciso dedicar a insolvencias, lo que impide destinar ese dinero a la colocación de préstamos entre los clientes.

A finales del primer trimestre de este año, los fondos para insolvencias del sistema crediticio cubrían el 66,2 por ciento de los préstamos en mora, lo que dejaba al descubierto 710.400 millones, según datos del Banco de España.

(SERVIMEDIA)
29 Jul 1992
M