LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO SUPERO LA COTA HISTORICA DE LOS TRES BILLONES DE PESETAS, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

La morosidad del sistema crediticio rebasó el pasado mes de febrero la cota histórica de los tres billones de pesetas, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso en exclusiva Servimedia.

Ese mes, el volumen de préstamos en moa (los impagados después de pasar 90 días de su vencimiento) se situó en 3.011.700 millones de pesetas, un 46,5 por ciento más que en las mismas fechas de 1992.

Estos datos incluyen a la totalidad de las entidades que el Banco de España considera como instituciones de crédito: los bancos, las cajas, las cooperativas de crédito, el crédito oficial y las denominadas entidades de crédito de ámbito operativo limitado (ECAOL), entre las que figuran las sociedades de crédito hipotecario y las financieras deautomóviles.

De la cifra total de morosos al terminar febrero, 1.530.900 millones de pesetas correspondían a los bancos, 881.300 millones a las cajas de ahorros, 79.000 millones a las cooperativas de crédito, 116.100 millones al crédito oficial y el resto, más de 400.000 millones, a las ECAOL.

En los dos primeros meses del año, la morosidad creció en el conjunto del sistema crediticio 159.400 millones de pesetas, una cifra superior incluso a los 140.800 millones del mismo periodo de 1992, que haba sido el peor de los últimos ejercicios.

Durante los últimos doce meses para los que existen datos globales del sistema (de febrero del 92 a febrero del 93), la morosidad de la banca creció un 64,7 por ciento, la de las cajas de ahorros un 39,7 por cien y las de cooperativas un 38,3.

El "ratio" de morosidad de los bancos y las cajas de ahorros se sitúa en torno al 6,5 por ciento de los préstamos concedidos, un nivel que se ha ido elevando los últimos conforme la etapa de crecimiento daba paso a a crisis y la caída de la actividad.

FONDOS DE INSOLVENCIA

El empeoramiento de las situaciones de mora ha obligado a las entidades financieras a incrementar los fondos de insolvencia, aunque a un ritmo menor que el de los préstamos no devueltos, según los datos del Banco de España.

En concreto, los fondos de insolvencias del sistema crediticio ascendían en febrero a 1.806.200 millones de pesetas, lo que daba cobertura al 60 por cien de los créditos en mora, un 8 por cien menos que un año antes. Las vías que bancos y cajas de ahorros que ha venido ensayando para disminuir sus morosos es una mayor exigencia en la concesión de préstamos, una estrategia que puede verse comprometida por la recien desatada "guerra" crediticia.

Las entidades financieras que se han sumado a esta "guerra" tendrán que hacer ahora compatible su decisión de no dejarse arrebatar cuota de mercado con el peligro de sufrir un nuevo recrudecimiento de su morosidad.

En todo caso, aunque datos provisionales referidosal mes de marzo apuntan una mejoría en el sector de banca en particular, el problema no presenta síntomas de solución a corto plazo, dadas las dificultades de liquidez que atraviesan tanto las empresas como las familias.

Así parecen apuntarlo también las denominadas "deudas a la vista" del sistema crediticio, que sirven como indicador de la evolución futura de la morosidad, porque incluyen, entre otros conceptos, los créditos impagados que todavía no tienen la condición de morosos por no haber pasado 0 días desde su vencimiento.

Estas deudas ascendían, al terminar febrero, a 2.085.100 millones de pesetas, un nivel aún muy elevado, aunque algo inferior al de finales de 1992, cuando se situaba en 2,14 billones.

(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1993
M