LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO A PUNTO DE CAER POR DEBAJO DE LOS DOS BILLONES POR PRIMERA VEZ DESDE EL 91
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La morosidad del sistema crediticio se situó el pasado mes de junio en 2.007.000 millones de esetas, con lo que está a punto de caer por debajo de la barrera de los dos billones de pesetas, algo que no pasaba desde diciembre de 1991, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Los prestamos en mora (que son los no devueltos a los 90 días de su vencimiento) registraron una reducción adicional de 74.000 millones de pesetas en junio, lo que supone una disminución acumulada de casi 230.000 millones en el primer semestre, el 10 por cien.
Eso significa que la morosidad glbal del sistema crediticio (en el que el Banco de España incluye a bancos, cajas, cooperativas de crédito, crédito oficial y entidades de ámbito operativo limitado) se ha reducido casi a la mitad desde los casi cuatro billones de pesetas que llegó a alcanzar en 1993.
No obstante, es preciso tener en cuenta que la morosidad del Banesto recibió un tratamiento especial después de la intervención de la entidad y fue sacada de la contabilización general de esta rúbrica, lo que 'maquilla' ligeramente el panrama.
Aún así, la marcha positiva de la morosidad es indudable y se ha acelerado notablemente en los últimos meses, hasta el punto de que entre junio de 1996 y el mismo mes de 1997 se ha rebajado en 507.000 millones, lo que representa la eliminación de una quinta parte de la mora.
En el primer semestre de este año, la morosidad de la banca pasó de 966.000 a 835.000 millones; la de las cajas de ahorros, de 817.000 a 742.000 millones; la de las cooperativas de crédito se mantuvo inalterada en 91.00 millones; la de las entidades de ámbito operativo limitado (financieras para la compra de coches y sociedades de crédito hipotecario, principalmente) de 150.000 a 135.000 millones; y la del crédito oficial, de 209.000 a 204.000 millones.
Además, los fondos para insolvencias con los que cubrir la morosidad ascendían en el conjunto del sistema crediticio a 1,81 billones de pesetas, cantidad que representa un nivel de cobertura del 90 por cien.
El único dato negativo que se desprende de la informacón de que dispone el Banco de España es el crecimiento registrado por las denominadas deudas a la vista el pasado mes de junio, cuando se situaron en 1,94 billones de pesetas, frente a 1,85 billones del mismo del año anterior.
Las deudas a la vista pueden considerarse en cierta medida como un indicador adelantado de la evolución futura de la morosidad porque uno de sus componentes son los préstamos no devueltos pero que todavía no han sido clasificados formalmente como morosos al no haber transcurrido90 días desde su vencimiento.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 1997
M