LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO CAE POR DEBAJO DE LOS DOS BILLONES CINO AÑOS DESPUES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sistema crediticio redujo su morosidad a 1.957.000 millones de pesetas el pasado mes de julio, lo que supone situar los préstamos en mora por debajo de la barrera de los dos billones por primera vez desde que se superara en 1992, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Ese dato hace referencia a los préstamos morosos (los impagados a los noventa días del vencimiento) en bancos, cajas, cooperativas de crédito, crédito oficia y entidades de ámbito operativo limitado (como financieras para la compra de coches, sociedades hipotecarias o de factoring).
De acuerdo con la información de que dispone el Banco de España, la morosidad se redujo en 521.000 millones de pesetas en los últimos doce meses, entre julio de 1996 y el mismo mes de 1997, y además ese fenómeno se produjo en los cinco tipos de entidades citados, que la autoridad monetaria agrupa bajo la rúbrica genérica de sistema crediticio.
Según estos datos, el pasadomes de julio la morosidad de los bancos quedó en 813.000 millones de pesetas, cuando en el año 93, el peor desde el punto de vista del problema de los impagos, llegó a superar los dos billones sólo en el subsector bancario.
Ese mismo mes, las cajas dejaron su morosidad en 722.000 millones (llegó a ser de más de un billón en el 93), en tanto que en las cooperativas de crédito ha caído hasta 89.000 millones, en el crédito oficial a 203.000 millones, y en las entidades operativas de ámbito limitado a 130000 millones.
En los siete meses de este año, último periodo para el que el Banco de España dispone de información global de todo el sistema crediticio, la morosidad cayó de 2.232.000 millones a 1.957.000 millones, lo que supone un recorte de 12,3 por cien.
Además, eso ha permitido al sistema crediticio reducir los fondos para insolvencias en ese mismo periodo, de 1.879.000 a 1.805.000 millones de pesetas, sin que eso suponga una rebaja del nivel de cobertura de la morosidad, que ahora es del 92, por cien.
En la espectacular mejoría de la morosidad en los últimos ejercicios hay que tener en cuenta que una parte es atribuible a las ayudas establecidas por el Banco de España al intervenir Banesto cuando era presidente Mario Conde, ya que ésta era una de las entidades que arrastraba un mayor problema de morosidad.
No obstante, la posterior continuidad de la rebaja demuestra que obedece a razones no coyunturales, sino que va a unido a la mejoría de la economía, que disminuye el número de falidos, así como a las medidas que adoptaron las entidades financieras para reducir su nivel de riesgos.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1997
M