A MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO AUMENTO 246.700 MILLONES EN SETIEMBRE, AL CONTABILIZAR EL ICO LA TRASPASADA POR ARGENTARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La morosidad del conjunto del sistema crediticio experimentó un espectacular incremento de 246.700 millones de pesetas el pasado mes de setiembre, con lo que se situó en 3.546.800 millones de pesetas, según daos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
No obstante, esta evolución no refleja tanto un empeoramiento adicional sobre la situación precedente como la contabilización por parte del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de unos 200.000 millones de préstamos morosos traspasados por Argentaria en enero y regularizados en setiembre, tras realizar las correspondientes auditorías.
Estos créditos, según informaron a Servimedia fuentes del ICO, corresponden en su mayoría a préstamos del Banc de Crédito Industrial, antes de su fusión con el Banco Exterior, contraidos al amparo de la reconversión industrial y las ayudas habilitadas para paliar catástrofes naturales.
Las mismas fuentes recalcaron que estos préstamos son morosos (impagados tras pasar noventa días de su vencimiento) y no fallidos irrecuperables, y señalaron, asimismo, que están avalados por el Tesoro, por lo que no afecta a la solvencia del ICO.
Tras esta puesta al día contable, la morosidad total del crédito oficial se ituó a finales de setiembre en 335.100 millones de pesetas, frente a los 118.700 millones contabilizados a finales del año pasado.
Eso situó la morosidad total del sistema crediticio oficialmente comunicada al Banco de España en los señalados 3.546.800 millones de pesetas, 1,022 billones más que en setiembre del año pasado, lo que supone un incremento del 40 por cien.
En todo caso, los datos del Banco de España muestran que en setiembre los bancos y cajas de ahorros lograron ralentizar el creciminto de sus morosos (sobre todos los primeros), con unos incrementos respectivos de 14.300 y 26.500 millones.
La banca tiene ahora una morosidad acumulada de 1.628.200 millones, un 35,7 por ciento superior a la de hace un año, mientras que en las cajas asciende a 1.057.600 millones, un 39 por cien mayor.
El panorama de la morosidad se completa con las cooperativas de crédito, que totalizan 98.600 millones, lo que supone un incremento anual del 41,2 por cien, y las entidades de crédito de ámbito oprativo limitado (ECAOL), que totalizaron 427.400 millones.
Las ECAOL (entre las que destacan las entidades de financiación de automóviles, las sociedades de crédito hipotecario y de "factoring") han logrado contener el fortísimo aumento de los impagos que registraron en los últimos ejercicios, ya que en los últimos doce meses crecieron un 16,6 por cien.
BAJA EL NIVEL DE COBERTURA
Por otra parte, la contabilización de la morosidad que Argentaria ha traspasado al ICO ha puesto de manifiesto que e nivel real de cobertura de estos préstamos mediante los fondos de insolvencia se sitúa ya por debajo del 60 por ciento en el conjunto del sistema crediticio.
En concreto, los fondos de insolvencias ascendían en setiembre a 2.079.900 millones, lo que suponía el 58,64 por ciento de la mora acumulada por esas mismas fechas, cuatro puntos menos que un año antes.
Aunque los niveles de seguridad de la banca española figuran entre los más saneados del mundo, los persistentes problemas de mora constituyn una de las razones alegadas por las entidades financieras para no repercutir íntegramente en los tipos de interés de los créditos las bajadas del precio oficial del dinero del Banco de España.
A corto plazo, no cabe esperar una mejoría notable, dada la lentitud de la recuperación económica prevista para 1994, y los pronósticos que cabe realizar a partir del dato de las "deudas a la vista" comunicadas al Banco de España.
Estas deudas, que sirven como indicador de la morosidad futura al incluir ls préstamos no pagados a su vencimiento pero que todavía no tienen la consideración de morosos por no haber transcurrido 90 días desde su vencimiento, se elevan a 2,14 billones de pesetas.
Esa cifra es algo inferior a la del mismo periodo del año pasado, pero se mantiene notablemente por encima de las registradas hace tres o cuatro ejercicios, antes de que se disparase el problema de la morosidad.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 1993
M