LA MOROSIDAD SE DISPARA EN AGOSTO Y ROMPE LAS EXPECTATIVAS DE DESCENSO CREADAS EN JULIO ENTRE LA BANCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La morosidad del sistema bancario dió un nuevo salto cualitativo en el mes de agosto al pasar del 7,10 al 7,44 por cien del total de loscréditos de la banca y cajas de ahorro, rompiendo así las esperanzas que había generado el hecho de que la morosidad en el conjunto del sistema descendiera en el mes de julio.
Según datos procedentes del Banco de España a los que ha tenido acceso Servimedia, el saldo de créditos en mora a sectores residentes creció en 73.400 millones de pesetas para la banca en su conjunto, lo que coloca el volumen total de morosos en 2.636.400 millones de pesetas, de los que 368.200 millones de pesetas se han generad entre enero y agosto del presente año.
A pesar de algunas manifestaciones de representantes de bancos y cajas que hacían pensar que la morosidad se había ralentizado, los datos del Banco de España reflejan todo lo contrario, puesto que el ritmo de crecimiento de los créditos impagados en los siete primeros meses de 1993 ha sido prácticamente el mismo que en el mismo período de 1992, con un incremento de algo más de un punto.
Los datos revelan tambien que las cajas de ahorro han vuelto a colocars por delante de los bancos en morosidad, sin poder mantenerse en las cotas más bajas, como lograron en los meses de diciembre de 1992, enero, febrero, marzo y abril de 1993.
La banca muestra un mayor volumen de créditos en mora, con 1.607.300 millones de pesetas, frente a las cajas de ahorro, cuyo saldo total a finales de agosto era de 1.029.100 millones.
Además, el mes de agosto fue ligeramente peor para los bancos que para las cajas, con un crecimiento de la morosidad del 0,36 por cien para losprimeros y un 0,32 por cien para las segundas.
EFECTO NEGATIVO EN LOS TIPOS
La morosidad se ha convertido en los últimos dos años en el caballo de batalla del sistema bancario y una auténtica muralla para cualquier rebaja de los tipos de interés de la banca privada en paralelo a las del Banco de España.
Desde diciembre de 1991 hasta agosto de 1993 el porcentaje de créditos impagados sobre el total de créditos a residentes ha crecido del 4,44 al 7,44 por cien, exactamente un 3 por cien, por lo qe de seguir a este rimo podría llegar casi a duplicarse a finales del año 1993, es decir, en dos años.
Lo que sí está a punto de duplicarse en un escaso año y medio es el volumen total de los clientes residentes morosos, que ha crecido en más de un billón de pesetas desde comienzos de 1992.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1993
JCV