MOREIRAS ATRIBUYE A LA ESCASEZ DE MEDIOS DE HACIENDA EL RETRASO EN DETECTAR FRAUDES FISCALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez de Delitos Monetarios de la Audiencia Nacional, Miguel Moreiras, atribuyó hoy a la falta de personal del Ministerio de Hacienda el retraso en conocer los fraudes fiscales que se cometen, ya que, a su juicio, "introducir en el ordenador centra todos los datos requiere mucho trabajo". Asimismo, defendió la creación de juzgados con magistrados especializados.
Moreiras explicó hoy en Barcelona, donde participó en un curso de Derecho Tributario organizado por el Gabinete de Gestores Administrativos-Asesores Fiscales (GESAF), que la lentitud del procedimiento que permite conocer los fraudes fiscales se debe a la falta de personal del Ministerio de Hacienda.
En su opinión, "no se está alimentando el ordenador central a su tiempo y se está rtrasando la introducción de datos. Hay muchísimos datos por introducir y poca gente para hacerlo". Este hecho provoca, a su juicio, el retraso de algunos casos hasta dos o tres años.
El juez de Delitos Monetarios indicó que la forma de detectar el uso de facturas falsas es mediante el cruce o análisis de información tributaria en el ordenador central de Hacienda.
Por otro lado, Moreiras consideró "absolutamente necesaria" la creación de tribunales especializados, porque "se trata de reglas naturaes y lógicas que se aplican en la distribución de otros trabajos, como los de los abogados".
A su juicio, un juez no puede conocer todas las parcelas del derecho, tal y como se le exige, por la amplitud del campo jurídico. Para el juez de Delitos Monetarios, "estos tribunales especiales lo serían únicamente en razón de la materia, no por la composición del tribunal o por los justiciables a los que se dirigieran".
Por otra parte, Miguel Moreiras explicó que hace pocos días recibió el informe perical del Ministerio de Economía y Hacienda sobre el fraude de las facturas del IVA, aunque todavía no lo ha estudiado.
El juez aseguró que el número de sentencias condenatorias por delitos fiscales aumenta cada año, tanto en los juzgados de lo penal como en las audiencias provinciales.
La necesidad de ejercer la regularización fiscal permanente fue reiterada por el magistrado, según el cual "a un encausado por delitos fiscales no se le puede negar su derecho a dirigirse a la Administración para conultar sobre su situación tributaria". A este respecto, recordó el artículo 107.3 de la Ley General Tributaria, que incluye este supuesto.
Sobre las críticas del presidente de la Audiencia Nacional, Clemente Auger, sobre su propuesta de perdonar a los contribuyentes que han cometido delito fiscal si regularizan su situación con Hacienda, el juez declaró que "acepto la opinión de mis superiores jerárquicos, pero eso no quita la independencia del juicio de cada uno". En su opinión, "si un contribuyente rgulariza su situación fiscal, desaparece el delito fiscal".
(SERVIMEDIA)
12 Ene 1992
C