MORALES ACUSA A ZAPATERO DE INCUMPLIR SUCOMPROMISO DE DUPLICAR AYUDA A BOLIVIA
- No obstante, le considera un aliado "estratégico"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó hoy al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de incumplir el compromiso que adquirió con él antes de su llegada al Gobierno para duplicar la ayuda humanitaria a Bolivia y cancelar la deuda del país andino con España.
En rueda de prensa en Viena, a su llegada a la octava cumbre UE-Iberoamérica, Morales dijo "ojalá que los compromisos del Gobierno español no se paren con el problema de la nacionalización", dijo el mandatario boliviano.
Recordó a este respecto que Zapatero, meses atrás, antes de que llegara al poder, le comentó durante una visita a España que nujestro país iba a duplicar la ayuda "y yo no lo he visto". Añadió que él no había pedido eso, sino que fue el propio Zapatero el que lo ofreció. "Y también dijo (Zapatero): vamos a condonar la deuda, y no vemos la condonación".
Evo Morales, que no ha querido decir si durante su estancia de dos días en Viena se va a ver con Rodríguez Zapatero, mencionó varios países que "ayudan" a Bolivia, como Cuba, Venezuela, Japón o Dinamarca, y no enumeró a España.
Esto no le ha impedido decir también, durante la multitudinaria rueda de prensa que ha protagonizado, que "Zapatero es un aliado estratégico para Bolivia" o que espera que "después de 500 años" de expolio europeo en Iberoamérica, el asunto de las nacionalizaciones no impida el diálogo.
En este punto, Morales recordó la anécdota de que hace años llegó al aereopuerto de Barajas y la Guardia Civil le exigió, como a todo turista con visado, 500 dólares para justificar que tenía dinero para gastar y no iba a entrar ilegalmente. Morales ha reconocido que le dejaron pasar sin pagar, después de que les dijera irónicamente que en 500 años de explotación no le había dado tiempo a España para obtener esa cantidad.
A su juicio, no hay por qué "indemnizar" a las compañías petroleras afectadas por su decisión de nacionalizar los hidrocarburos, entre las que se encuentra Repsol YPF, porque su gobierno no lo considera una expropiación de activos nitecnología.
"No hay por qué pensar en indemnizaciones, si expropiáramos bienes o tecnología tendríamos que indemnizar, pero aquí no estamos expropiando", advirtió. "Las empresas tienen los derechos a recuperar sus inversiones y tener retornos", agregó el mandatario, pero explicó que no pueden ejercer la propiedad sobre los recursos energéticos del país.
Morales admite que la seguridad jurídica en su país es "importante" pero acusó a las empresas que evaden impuestos y son "contrabandistas" de petroleo, de ser las primeras en violar la seguridad jurídica. En este sentido, reconoció "no tener información sobre el caso de Repsol aunque la empresa española tienes temas en Bolivia "que investigar".
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2006
S