MONTILLA SE DEFIENDE DE LAS ACUSACIONES DE IRREGULARIDAD Y EXPONE VARIOS CASOS SIMILARES QUE AFECTAN AL PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, José Montilla, se defendió esta tarde de las acusaciones que contra él vierte el PP por la supuesta irregularidad de la condonación de una parte del crédito de los socialistas catalanes con una entidad bancaria, y expuso varios casos similares acaecidos en el PP.
Los diputados poulares Jorge Fernández Díaz y María Dolors Nadal preguntaron a Montilla sobre este asunto durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, después de que Angel Acebes y Eduardo Zaplana hubieran pedido su dimisión y de que la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, defendiera su gestión.
Fernández Díaz acusó a Montilla de promover una "subvención encubierta" a su partido, saltándose con ello los criterios básicos de la ética política. "Se le puede aplicar aquello de que ve la mota de polvo en el ojo ajeno y no la viga en el propio", denunció.
Le recordó que en dos casos de presunta corrupción que afectaban a otros partidos y que fueron finalmente desestimados reclamó que los afectados fueran retirados de la vida política, y le pidió que se aplique a sí mismo ese nivel de exigencia, "el sabor de su propia medicina".
Montilla reiteró que ese asunto "no tiene nada de ilegal, irrgular, ni encubierto", sino que se trata de una "operación realizada entre dos entidades para salvar una situación originada por un crédito".
El PP, denunció, se empeña en convertirlo en polémica relacionando esta operación "con otra que se realiza entre dos entidades y en la que ni ustedes ni el Gobierno deberían entrar más que para garantizar el cumpliminto de la legislación vigente", en referencia a la OPA de Gas NAtural sobre Endesa.
Aseguró que el PSC informó de esa operación al Tribunal de Cuentas antes de haber sido requerido para ello, y que fue "tan transparente como las que han realizado ustedes con entidades de todo el país y que cita también el Tribunal de Cuentas".
Citó, en este sentido, 48 millones de pesetas en 1989, 124 en 1993, 34 en 1994, una condonación del cincuenta por ciento de una deuda en 1996, estando ya el PP en el Gobierno, y 12 millones en 1997.
"Estas cifras salen de las diferencias entre los créditos vivos y las obligaciones que ustedes reconocen en su contabilidad. ¿Son o no son condonaciones, señores del PP? Llámelo usted como quiera, pero es el mismo por el que ustedes nos critican y, desde luego, en el nuestro se ha actuado con total transparencia", aseguró.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2005
CLC